Warning: Declaration of JResearchModelProjects::populateState() should be compatible with JResearchModelList::populateState($ordering = NULL, $direction = NULL) in /hosting/www/gigapp.org/public/components/com_jresearch/models/projects/projects.php on line 139

Publicaciones/Documentos

  • 2013-P01. Evaluación: una herramienta para la toma de decisiones y la transparencia en tiempos de crisis


    Muchos y muchas de los que trabajamos de lleno en evaluación de políticas, planes y programas públicos, nos llama la atención la gran cantidad de decisiones relevantes y críticas que sobre la gestión pública se han y se están tomando en el contexto actual, frente a los escasos ejercicios de evaluación que se generan para sustentar estas decisiones.

    Las necesidades de análisis son muchas y variadas: ¿Cómo se toman esas decisiones? ¿Forman parte del "arte de gobernar"? ¿Qué rol está tomando y/o debería tomar la evaluación en este contexto? ¿Qué está impidiendo que la evaluación sea un motor a la hora de iluminar las decisiones y proyecciones de mejora y aprendizaje sobre un contexto de crisis como el actual? ¿Se trata de una cuestión de financiamiento o de cultura deficiente de evaluación en la gestión pública?

  • 2013-P03. La implementación de las políticas públicas en Chile


    ¿Cómo se implementan las políticas públicas en Chile? ¿Por qué se implementan de cierto modo y no de otro? Son preguntas que buscan ser respondidas por los integrantes del panel. Esto, porque en las dos últimas décadas en Chile, el análisis de política pública ha ido capturando creciente interés entre académicos, políticos, funcionarios gubernamentales y estudiantes. Los trabajos académicos han ido abordando mayormente el análisis y descripción de los problemas públicos que requieren intervención gubernamental, la formulación y la evaluación de los mismos.

  • 2013-P04. Diseños políticos y cambio en las políticas públicas: acercamientos teóricos y estudios de caso


    Los diseños de las políticas públicas - o diseños políticos - (policy designs) se constituyen en un componente esencial en la gobernanza contemporánea. Al asumirse las políticas públicas como epifenómenos del sistema político, se destaca mayormente el carácter instrumental. Sin embargo, más allá de tales perspectivas sistémicas cabría cuestionarse: ¿Qué papel juegan los diseños políticos en la dinámica de las políticas públicas? ¿Son los diseños políticos - y la articulación de herramientas sustantivas y procedimentales específicas - factores clave o variables intervinientes determinantes para explicar procesos de cambios sustantivos, incrementales, o la estasis y/o perpetuación? ¿Qué importancia específica tienen los elementos formales-instrumentales sobre los llamados rationales (argumentos, justificaciones, narrativas o construcciones sociales) en tal relación?

    Haciendo eco del llamado hacia una agenda renovada de investigación en diseños políticos (Howlett, 2011), en este Grupo de Trabajo se busca dilucidar y entender el papel de los diseños políticos como determinantes bien del cambio o bien de la estabilidad de las políticas públicas.

  • 2013-P05. La construcción de nuevos paradigmas de políticas públicas en América Latina


    Desde hace más de una década, América Latina viene emprendiendo un proceso de transformación y cambios en las estructuras del Estado, con lo cual, las visiones de sus gobiernos en unos casos (Ecuador, Bolivia y Venezuela) han venido rompiendo con la lógica del modelo de desarrollo capitalista, y en otros (Brasil, Argentina, Uruguay) vienen haciendo reformas dentro del modelo actual, colocando al Estado en el centro del desarrollo socio-económico.

    Esta realidad ha permitido que se emprendan de manera emergente nuevas concepciones y paradigmas en el diseño y ejecución de las políticas públicas, fundamentadas en el ámbito del desarrollo social, con características de inclusión y mayor participación de la ciudadanía. Ya no es exclusividad y responsabilidad de las instituciones gubernamentales, el diseño y ejecución de las políticas públicas. La ciudadanía y sus distintos modos de organización (consejos comunales, comunas, cooperativas, empresas de producción social, etc.), algunos inclusive contemplados y normados en el marco legal de los distintos países, han venido desarrollando modelos y mecanismos articulados a las administraciones públicas para diseñar y ejecutar proyectos, programas y políticas que les han permitido superar problemas estructurales y coyunturales en materia social, de infraestructura, etc.

  • 2013-P06. Política urbana: contenidos, actores e instrumentos


    Parece que la relevancia de las ciudades es cada vez mayor (Sassen 2007; Canclini, 2006) y, en paralelo, que mejora su posición como espacios de producción de políticas públicas y nodos del conflicto político. Pero el análisis de la política urbana sigue enfrentado dificultades. Por un lado, es difícil delimitar el concepto de "cuestión urbana", expresión que hace referencia a un proceso social concreto y, al tiempo, a una categoría territorial definida (Brugué y Gomá, 1998).

    Y, por otro, el concepto de políticas públicas también es difícil de delimitar, siendo a la vez una propuesta de acciones, un proceso político y un proceso de discusión social (Parsons, 1995). Para avanzar en el análisis de la política urbana sería interesante superar los límites que la identificaban con la acción pública ligada al urbanismo, incorporando la complejidad sustantiva que supone el gobierno de las ciudades y la problemática que implican las estructuras multinivel (Iglesias et al., 2011).

  • 2013-P07. Evaluación de políticas públicas: institucionalización, metodologías y estudios de caso


    La evaluación de políticas públicas cumple algunas funciones clave en lo que debe ser la intervención de un moderno sector público en la economía: Legitima la intervención, aumenta la transparencia y hace efectiva la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones. A la evaluación le corresponde la trascendental tarea de poner de manifiesto las implicaciones y consecuencias fundamentales de las políticas públicas en relación a los valores que constituyen el núcleo ético-político de la vida social, mostrando en qué medida son más o menos eficientes, suponen una distribución equitativa de riesgos y beneficios, son preferibles a sus alternativas, etc.

    La crisis actual ha evidenciado, entre otras cuestiones, el papel central de "lo público" y una nueva gestión pública impulsada por una ciudadanía que reivindica que se haga el mejor uso posible de sus recursos junto a la participación en las decisiones sobre el mismo. Ambas son las vías por las que circula el "tren" de la cultura de la evaluación de las políticas públicas. Reflexionar y favorecer el debate sobre el diseño de la evaluación; la participación de los agentes implicados en la política; las técnicas más útiles en cada caso en aras a evidenciar su utilidad para abundar en la transparencia que exige la "nueva gestión pública" en su misión de aproximarse a la ciudadanía. Estos son los objetivos de este Grupo de Trabajo.

  • 2013-P08. Gobernanza y relaciones transfronterizas: posibilidades de agenda y de políticas transversales


    Este Grupo de Trabajo tiene como propósito avanzar en la discusión sobre el diseño y aplicación de modelos de gestión pública en espacios transfronterizos, bajo el enfoque de gobernanza. Por un lado se intenta fundamentar el papel de los actores locales en las nuevas agendas de cooperación bilateral. Por otro, desarrollar una discusión de los alcances de las agendas bilaterales y la promoción de políticas transversales que durante los últimos suponen nuevas acciones de cooperación transfronteriza. En este sentido se busca discutir sobre la disociación entre esquemas de gestión pública de corte tradicional y esquemas abiertos que permitan la propuesta de agendas que detonen nuevos acuerdos en el marco de una buena gobernanza como base de un desarrollo territorial integral.

  • 2013-P09. Evaluación de la participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas


    Este Grupo de Trabajo tiene por objetivo analizar la situación de la participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas, utilizando la evaluación de políticas públicas como metodología de análisis.

    Se busca incorporar al análisis clásico de participación ciudadana (grupos de presión, sociedad civil, mercado....) en el diseño de las políticas públicas, el aporte que proporcionan los diversos tipos de análisis que se vienen haciendo sobre el comportamiento de las redes sociales digitales en lo referente a su participación en la determinación y difusión de problemas sociales y en la modificación de soluciones ya establecidas (recogida de firmas a través de redes sociales para modificaciones de proyectos regulatorios) y su incorporación al análisis y evaluación de políticas públicas.

  • 2013-P10. Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional: una experiencia regional de construcción colectiva


    La Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)como "la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa". La preocupación por la SAN inició en la Conferencia Mundial de la Alimentación en 1974, donde los gobiernos proclamaron que "cada hombre, mujer y niño tiene el derecho inalienable a no padecer hambre y malnutrición a fin de desarrollar sus facultades físicas y mentales".

  • 2013-P11. Reforma educativa en México 2013-2018: problemas y desafíos


    Resumen/Justificación En su categoría de bien de interés público y derecho social, los imperativos de la educación demandan sumar todas las fuerzas posibles del ámbito político y social para asegurar el acceso y la permanencia en el servicio; pero sobre todo orientarse hacia una educación de calidad, que permita hacer frente a los retos de la sociedad del siglo XXI. En gran medida, de este bien público dependen el presente y el futuro de la sociedad por lo que corresponde a todos preservarlo y mejorarlo. En cualquier caso, la mejora de la educación será un logro o fracaso colectivo. La formación de los niños y jóvenes debe ser labor de la familia, la escuela, gobierno y la sociedad en su conjunto.

  • 2013-P12. Innovación social: marco de referencia y mejores prácticas


    Las sociedades actuales están sometidas a perturbaciones y situaciones de riesgo que solo pueden superarse con el desarrollo de capacidades distintas a las ya existentes. Capacidades que permitan enfrentar problemas complejos con alternativas novedosas, y es ahí donde la innovación social ocupa un lugar central.

    Se plantea como un concepto útil para transformar las relaciones sociales. Para articular la creatividad, el conocimiento y los recursos de diferentes actores, en torno a procesos innovadores que aporten soluciones eficaces y efectivas a las necesidades más acuciantes de la población. Mediante la participación activa de los ciudadanos y la adopción de modelos colaborativos en el sector público, se están poniendo en marcha importantes iniciativas en este campo. El objetivo del panel es abordar el valor de la innovación social y analizar algunas prácticas en el ámbito local, donde los actores públicos, privados y sociales hayan desarrollado nuevos modelos relacionales para atender los problemas que afectan a los ciudadanos.

  • 2013-P13. Políticas públicas ambientales


    Las políticas ambientales en últimas fechas han ganado espacio dentro de las agendas de gobierno de los países. La sustentabilidad es considerada cada vez más como un tema transversal en el diseño de políticas. Por tal motivo es importante conocer cuáles han sido los avances en este tema respecto al diseño, implementación y evaluación de políticas e instrumentos ambientales. Dentro de los temas a revisar se encuentran la creación de instituciones ambientales que dicten la política y gestión ambiental en los diferentes niveles de gobierno, los instrumentos diseñados para el manejo de los recursos naturales y las externalidades de la explotación de los mismos, la política fiscal ambiental donde se contemplen las diferentes fuentes de financiamiento diseñadas para el fortalecimiento institucional ambiental o impuestos económicos ambientales, o el mercado verde y experiencia con los fondos internacionales de financiamiento ambiental, los diferentes estudios de caso sobre el manejo de los recursos naturales (agua, suelo, aire, biodiversidad, bosques y selvas, residuos, cambio climático, etc.), así como una cronología de la evolución de las políticas ambientales (antecedentes, desarrollo, principales influencias, y prospectiva sobre el futuro de las políticas ).

  • 2013-P14. Políticas públicas para la gobernanza democrática local


    La Gobernanza democrática local implica la identificación y fomento de los actores múltiples y diversos que son capaces de representar significativamente el conjunto de intereses, valores, mentalidades y prácticas locales de interrelacionarse coordinadamente en torno a una estrategia de desarrollo democrático local. La responsabilidad política democrática exige la construcción necesaria de marcos institucionales y regulatorios así como el desarrollo de capacidades y prácticas locales necesarias para esta coordinación social.

  • 2013-P15. Políticas sociales de cuidados en la encrucijada


    Las políticas sociales de cuidados a la infancia, la dependencia y la discapacidad han adquirido una gran relevancia para la agenda de políticas públicas en los comienzos del siglo XXI. Ello se debe a múltiples razones, de las cuales se destacan dos de orden social y político y una de orden científico.

    Entre las dos primeras, de manera señalada, la "revolución del papel de la mujer" en la sociedad respecto del empleo, las políticas sociales y los cuidados no remunerados, que a su vez plantea la revolución pendiente del papel de los hombres en el hogar y los cuidados La segunda razón estriba en la reciente adquisición de carta de ciudadanía de los derechos infantiles y de las personas con dependencia y discapacidad, y por tanto, el reconocimiento público de las responsabilidades de la sociedad en su conjunto, el Estado de Bienestar, las instituciones de mercado, familiares y asociativas, respectos a su atención y cuidado, no sólo como colectivos vulnerables sino en razón de sus derechos ciudadanos.

  • 2013-P16. Políticas públicas en América Latina: algunos estudios de caso


    Este Grupo de Trabajo tiene por propósito aglutinar trabajos vinculados a estudios de caso sobre políticas públicas en América Latina.

    Además de precisar desarrollos teóricos para la realidad latinoamericana, el campo de estudios de las políticas públicas en esta región precisa del necesario conocimiento proveniente de los análisis de casos específicos, que profundicen en las realidades cambiantes de nuestros países en el ánimo no solo de describir fenómenos o comprenderlos con rigor y profundidad, sino también como una vía útil para identificar patrones estructurales o institucionales comunes, que favorezcan el desarrollo de análisis comparativos (o incluso la proposición de nuevos marcos de análisis).

  • GIGAPP14-15. Comunicación política y vulneración de derechos en los medios de comunicación: análisis comparados España/Ecuador

    portada-plandetrabajo14En la sociedad actual, los medios de comunicación son una herramienta imprescindible para poner en contacto al ciudadano con los actores políticos, pasando a tener una influencia innegable en la esfera pública. Esta posición central permite a los medios de comunicación codefinir la manera en que los ciudadanos construyen el imaginario colectivo de los temas de relevancia, pero les dota al mismo tiempo de la capacidad de intervenir en la (co)definición de la realidad y de la toma de decisiones.

    Desde este punto de vista, la manera en que los medios de comunicación construyen la realidad se convierte en un elemento fundamental para la ciudadanía, en tanto que permite (o dificulta) la creación de una opinión pública crítica y autónoma. El estudio de los medios de comunicación y su participación en la vida política es, en consecuencia, un elemento fundamental para el conocimiento y mejora de la salud de la democracia. Un segundo pilar de esta línea de investigación lo configura el tratamiento que los medios de comunicación realizan de los derechos ciudadanos, en especial a los grupos de atención prioritaria. En este sentido, identificar la representación, respeto y vulneración de derechos en los medios de comunicación es clave para erradicar formas de discriminación y violencia, a través de un ejercicio de comunicación que promueva el respeto y el reconocimiento de la diversidad, que afirme el diálogo intercultural y el principio de igualdad.

  • GIGAPP14-15. Factores explicativos de la confianza (o desconfianza) en las Administraciones Públicas en Iberoamérica

    portada-plandetrabajo14

    La literatura actual considera que si la ciudadanía confía en la administración pública es más probable se embarque a interaccionar con ella, siendo esperable y deseable esta colaboración y cooperación mejore la performance global del Estado en general y la calidad de las políticas públicas y de su implementación, en particular.

    Tomando ello en cuenta, este proyecto busca en primer lugar y de modo general, conocer los factores que intervienen en la formación de la confianza (o desconfianza) en las administraciones públicas en Iberoamérica. En segundo término y de modo específico, se busca analizar cómo influyen en la formación de confianza el funcionamiento de las administraciones públicas y, más particularmente, si las estrategias de apertura, transparencia, participación y colaboración que se proponen como paradigma de reforma de la gestión pública conducen a un mayor desarrollo de la confianza.

    .

  • GIGAPP14-15. Municipios abiertos: gobernanza colaborativa en la esfera local

    portada-plandetrabajo14

    Los procesos de descentralización en América Latina, que inician junto a la democratización del continente, se han caracterizados por una serie de resultados contradictorios, donde casos de renombre internacional por sus buenas prácticas residen junto a territorios donde prevalecen prácticas excluyentes e ineficientes ante las demandas ciudadanas.

    Siendo la esencia misma de la descentralización el alcanzar una mejor gestión pública aprovechando la proximidad administrativa del nivel local, y dados los claros ejemplos de municipios que han adoptado mecanismos de participación ciudadana y colaboración entre sectores sociales, esta línea de investigación busca estudiar la implementación de mecanismos de Gobierno Abierto en los municipios de la región, partiendo por el análisis comparativo de casos, de manera que se puedan establecer las principales ventajas y los desafíos más importantes de las estrategias de gobernanza colaborativa en la esfera local de gobierno.

    Este proyecto se lleva a cabo gracias al apoyo Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile (UA).

    .

  • GIGAPP14-15 .Gobierno Abierto en Iberoamérica

    portada-plandetrabajo14

    En los últimos años, el concepto de gobierno abierto se ha extendido con fuerza y se ha instalado en la agenda política mundial. Sin embargo, se trata de una idea y un modelo en fase de construcción cuya ambigüedad y falta de definición consensuada puede perjudicar significativamente las potencialidades que se le atribuyen, como nuevo paradigma que permita construir capacidades para asumir adecuadamente los desafíos del siglo XXI. El análisis comparado de los planes de acción permite extraer lecciones y aprendizajes que pueden contribuir a potenciar y consolidar los esfuerzos por “abrir” los gobiernos en la región, desde una visión ligada al concepto de gobernanza abierta y colaborativa. Se reflexiona sobre la posibilidad que bajo la etiqueta del gobierno abierto se promueva una nueva agenda de reforma del Estado y modernización de la gestión pública para los próximos años en Iberoamérica. Se buscará generar una plataforma de conocimiento que permita monitorear, identificar buenas prácticas y evaluar iniciativas/ estrategias/ políticas de gobierno abierto en Iberoamérica.

  • GIGAPP14-15. Innovación pública y social. Detección y análisis de riesgo en la Administración pública

    portada-plandetrabajo14

    El estudio del riesgo emerge actualmente como un enfoque integrador que permite entender los procesos de cambio internos y externos a los que está sometida la Administración. Aporta una base teórica y metodológica que ayuda a identificar, evaluar y tratar los eventos adversos que afectan el desempeño de las organizaciones públicas y la consecución de sus objetivos. La complejidad de estos cambios hace necesario la adopción de modelos colaborativos que permitan el desarrollo conjunto de alternativas innovadoras entre los actores públicos, privados y sociales.

    El marco teórico de la gobernanza aporta elementos claros, pero es fundamental incorporar otros conceptos que den mayor énfasis a los resultados de las interacción entre los múltiples actores, es decir, que tenga en cuenta la variable de efectividad social.

    La innovación social se plantea como un enfoque útil para estudiar los resultados de los modelos relacionales en contextos de riesgo y alta incertidumbre. Permite entender cómo se articulan la creatividad y los recursos en torno a procesos colaborativos que aportan soluciones innovadoras a los problemas sociales; cómo se mide el impacto social de estas iniciativas; y cómo pueden transformarse en políticas públicas concretas.

  • GIGAPP14-15. Diseños políticos para el gobierno abierto

    portada-plandetrabajo14

     

    La apertura de los gobiernos está cambiando los diseños políticos (policy designs)y la formulación de las políticas (policy-making).

    Mediante el uso de la información o las tecnologías de la comunicación, las estrategias de gobierno abierto se fundamentan en una mayor transparencia, participación y colaboración.

    Como movimiento emergente, el gobierno abierto y el open data están ofreciendo nuevas herramientas y opciones de actuación pública, cuya diversidad e impactos plantean desafíos científicos claros, vinculados a la necesidad de contar con un mejor conocimiento sobre las herramientas y las políticas públicas resultantes de la puesta en marcha del open data y el gobierno abierto.

  • GIGAPP14-15. Gobernanza local en acción: Innovación Social y Regeneración urbana

    portada-plandetrabajo14

    En la ciudad de Madrid se están desarrollando importantes iniciativas sociales que conjugan el esfuerzo y la creatividad de los ciudadanos, las asociaciones vecinales, los colectivos sociales, los técnicos y/o funcionarios de las organizaciones públicas para la revitalización del espacio urbano, sea como escenario de producción cultural o promoción del desarrollo socio-económico. El interés que despiertan estas iniciativas es múltiple debido a su impacto en la cohesión social a escala barrial, a la forma cómo recuperan la memoria de un barrio dotándolo de nuevos significados; a cómo desarrollan nuevas prácticas y dinámicas de relaciones sociales; y cómo promueven la construcción de espacios de encuentro y debate ciudadano.

    En la investigación, se abordaran y documentarán las experiencias novedosas que han venido desarrollándose en el municipio. Los resultados obtenidos darán forma a una base de datos con información detallada sobre las iniciativas previamente identificadas que se prevé mapear con la finalidad de favorecer la correcta visualización de los resultados y propiciar el intercambio de información entre los actores interesados.

  • 2014-A01. Innovación en la gestión pública local

    El Instituto Nacional de Administración Pública, dentro del V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), coordinará una mesa abierta que se centrará en innovación en la gestión de políticas locales. El objetivo de este grupo es poner en un primer plano aquellas experiencias innovadoras que se están desarrollando en diversos municipios y ciudades españolas. De esta manera, pretendemos construir un panel que no solo exponga proyectos innovadores de nuestro municipio, sino del que obtengamos una reflexión sobre la importancia del actor político como motor de innovación.

  • 2014-A02. El rol del control interno en la gestión pública

    El funcionamiento del sistema de control interno de las administraciones públicas es un reaseguro imprescindible para la prevención y detección oportuna de desvíos, actuación correctiva sobre los mismos, y responzabilización por la utilización del erario público.

    La forma que adopta la accountability en las administraciones contemporánea propone un desafío: la rendición de cuentas integral en complemento del vigente sistema de control de cumplimento formal.

  • 2014-A03. Evaluando políticas públicas de gobierno abierto en el marco de la los planes de acción OGP

    Desde la creación y lanzamiento de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) en septiembre de 2011, son ya 64 los países que han formulado e implementado planes de acción nacionales sobre este tipo de políticas y, en particular, en Iberoamérica existen 16 países adscritos a esta iniciativa, muchos de ellos en plena fase de co-diseño o puesta en marcha de una segunda generación de compromisos.

    Al respecto y aprovechando la reciente publicación de reportes de evaluación independiente desde la AGA sobre muchos de estos casos, el panel pretende debatir sobre los avances, lecciones y aprendizajes de un número determinado de experiencias en la región que permita explorar los derroteros, desafíos y oportunidades que se presentan para el futuro de las políticas de gobierno abierto en Iberoamérica.

Resultados 51 - 75 de 290