Warning: Declaration of JResearchModelProjects::populateState() should be compatible with JResearchModelList::populateState($ordering = NULL, $direction = NULL) in /hosting/www/gigapp.org/public/components/com_jresearch/models/projects/projects.php on line 139

Publicaciones/Documentos

  • 2014-G15. Teoría y práctica de la descentralización en América Latina

    El proceso de democratización en América Latina, trajo consigo entre otros retos, la rediscusión de los modelos institucionales que debe adoptar la estatidad para cumplir de modo más satisfactorio las demandas sociales, en el marco del desafío democrático como régimen político garante de libertades, pero a su vez proveedor de una gobernabilidad estable.

    En este contexto, la discusión sobre el reescalamiento del Estado, que había tendido a fuertes lógicas centralistas en relación a las necesidades políticas de los regímenes autoritarios previos, y económicas de sostenimiento del régimen de sustitución de importaciones como modelo de desarrollo, se abre a finales de los ‘80 la atracción de la propuesta descentralizadora.

  • 2014-G17. el peligroso juego de las desconfianzas mutuas: funcionarios políticos y ciudadanía

    La sinergia entre el Estado y la sociedad civil se presenta como clave de la gobernanza y como la respuesta a las ineficiencias de modelos jerárquicos de hacer política que no han sabido enraizarse ni establecer mecanismos de diálogo con la ciudadanía.

    En esta línea, preocupa que: la desconfianza y actitudes negativas de la ciudadanía hacia la Administración pública (burofobia), la reticencia de los funcionarios a trabajar e integrar a los ciudadanos y los problemas de diálogo y cooperación entre los mismos funcionarios y sus problemáticas relaciones con el personal político anticipan dificultades para alcanzar acuerdos colectivos y prácticas cooperativas en tanto aumenta los costos de transacción, dificulta la transferencia de información y conocimiento y disminuye las probabilidades de coordinar actividades más complejas, costosas o de largo plazo.

  • 2014-G16. Reformas y medidas de gobernanza y ética para la buena administración

    Las reformas de la administración pública se han mantenido en los últimos 30 años como un fenómeno tendencial de los países que responden a la órbita occidental se han ido acuñando revisiones a las formas en que las administraciones públicas visibilizan su actuación en aras de ver reflejada una mejora en la gestión, que hemos de llamar para nuestro propósito, de “buena administración”.

    Hemos de coincidir en que las politicas de buena administración exigen una capacidad de los países, administradores, gestores, etc., que se debe estructurar de tal modo que las reformas o actuaciones se desarrollen tomando en cuenta todo el sistema político-administrativo. No cabe duda que hoy en día la naturaleza de cualquier reforma es más política que técnica, y en esta premisa conectamos a los valores de la gobernanza pública orientada al concepto de buen gobierno.

  • 2014-G18. Regulación y transparencia del lobby en España

    Transparency International-España (TI-E) coordina un Grupo de Trabajo Especial sobre regulación y transparencia del lobby, con el propósito de analizar y debatir sobre un tema que adquiere cada vez más relevancia en la agenda pública.

    La sesión se fundamenta en el estudio de TI-E "Regulación y transparencia del lobby en España", dirigido por el profesor Manuel Villoria y cuya publicación está prevista para finales de septiembre. Para realizar este estudio, una serie de académicos y expertos han indagado a lo largo de 2014 en las distintas caras del lobby en España y los riesgos de corrupción que puede entrañar, en áreas temáticas como la energía, la salud pública, el sector financiero, el sector de comunicación/audiovisual o la construcción.

  • 2014-G19. Gobernanza y participación en Iberoamérica

    El presente grupo de trabajo se propone analizar experiencias latinoamericanas en donde la participación y las nuevas tecnologías se vehiculizan como estrategias de innovación social y gobernanza.

    El objetivo es evidenciar tanto los logros como los límites que tienen procesos de apertura de datos, participación digital, participación no institucionalizada o informal, el desarrollo de plataformas abiertas y colaborativas, el uso intensivo de redes sociales, etc.

  • 2014-G20. Talento, políticas universitarias y desarrollo económico

    Desde los años sesenta del siglo pasado, pero con renovado auge desde los noventa, incontables investigaciones han explorado las contribuciones que conceptos como capital humano, capital social, conocimiento, innovación, talento o similares ligados al ser humano aportan a la productividad y al entorno que la favorece.

    En ese marco, este panel aborda esos vínculos con ponencias teóricas y empíricas sobre el modo en que instituciones como las universidades, las comunidades de práctica y lo público (políticas, administraciones y gobierno) juegan un papel esencial para traducir el talento en desarrollo económico, desde los entornos más locales hasta los más globales.

  • 2014-P01. Políticas públicas ambientales

    Las políticas ambientales en últimas fechas han ganado espacio dentro de las agendas de gobierno de los países, la sustentabilidad es considerada cada vez más como un tema transversal en el diseño de políticas; por tal motivo es importante conocer cuáles han sido los avances en este tema respecto al diseño, implementación y evaluación de políticas e instrumentos ambientales.

    Dentro de los temas a revisar se encuentran la creación de instituciones ambientales que dicten la política y gestión ambiental en los diferentes niveles de gobierno, los instrumentos diseñados para el manejo de los recursos naturales y las externalidades de la explotación de los mismos, la política fiscal ambiental donde se contemplen las diferentes fuentes de financiamiento diseñadas para el fortalecimiento institucional ambiental o impuestos económicos ambientales, o el mercado verde y experiencia con los fondos internacionales de financiamiento ambiental, los diferentes estudios de caso sobre el manejo de los recursos naturales (agua, suelo, aire, biodiversidad, bosques y selvas, residuos, cambio climático, etc.), así como una cronología de la evolución de las políticas ambientales (antecedentes, desarrollo, principales influencias, y prospectiva sobre el futuro de las políticas ).

  • 2014-P02. Políticas criminológicas del Siglo XXI

    El grupo de trabajo titulado Políticas Criminológicas del S. XXI pretende estudiar y discutir acerca de las medidas y líneas de acción llevadas a cabo por los gobiernos en cuanto a la criminalidad se refiere. Al igual que la economía, la vida política y social de los países tienden a globalizarse; la ideología, la cultura, la identidad, las relaciones sociales, la comunicación, y hasta las políticas públicas se alimentan de un continuo intercambio y exportación de medidas que han funcionado en diferentes lugares. Las políticas criminológicas no están exentas de los estragos de la globalización.

    La tendencia general ha evolucionado de la inclusión de los marginados, pobres, adictos e inadaptados a la exclusión total.

  • 2014-P03. Políticas económicas y sociales para el desarrollo

    Estudiar las políticas económicas y sociales para identificar las decisiones que han tomado las administraciones públicas y la evolución de la economía del sector público de un país durante los últimos treinta años y que han impactado en los cambios que ha sufrido la economía en general y particularmente los mercados y las instituciones que la regulan.

    Los papers que se desean recibir son artículos que cumplan con los criterios editoriales que marque el Congreso. Nos interesa examinar el efecto que estas políticas han tenido en las principales variables de la economía: las finanzas públicas, la gobernanza, el crecimiento económico, el empleo, la pobreza, la distribución del ingreso, la vivienda, la seguridad social,la seguridad pública, los niveles de bienestar, la educación, el medio ambiente, el desarrollo urbano, el desarrollo agropecuario e industrial, la transparencia y rendición de cuentas, los jóvenes, la perspectiva de género y el desarrollo sostenible.

  • 2014-P04. Políticas turísticas: propuestas metodológicas, casos y análisis comparados

    El objetivo de este grupo es fomentar la investigación y el análisis de las políticas turísticas, dada su importancia estratégica y su carácter multisectorial, tal y como se resume a continuación:

    En primer lugar, teniendo en cuenta los efectos compensatorios de la actividad turística sobre el desequilibrio de la balanza de pagos, además de su carácter transversal y su capacidad motriz sobre otras áreas económicas, el turismo está ampliamente reconocido como un sector estratégico dentro de la economía española (Cuadrado y López, 2011; Plan de Turismo Español Horizonte 2020; Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015).

  • 2014-P05. Evaluación de políticas públicas y rendición de cuentas

    La mesa tiene como propósito analizar la agenda contemporánea de consolidación del gobierno transparente y gestionado por políticas públicas, partiendo de la certeza de que existe una nueva comprensión en torno a la transversalidad y conjunción del espacio de lo político y de la gestión, en un proceso dialéctico que determina las decisiones y la orientación de las capacidades públicas.

    En este nuevo entorno, existen múltiples y diversas experiencias, que precisa analizarse desde una perspectiva científica, de la interacción continua con la sociedad, de manera formal e informal en varias de las etapas de la decisión pública, que tiende a moldear el contenido social de las mismas y que, a su vez, constituye un sistema de aprendizaje de autogestión, diálogo y colaboración dentro de la propia sociedad, enriqueciendo el carácter democrático de la gestión gubernamental y el tejido social necesario para mejorar los parámetros de desarrollo.

  • 2014-P06. La política de transparencia en México: ¿de la opacidad a la publicidad?

    La propuesta de trabajo se refiere al análisis de la política de transparencia en México como una de los ejemplos más representativos del proceso de democratización que vive el país y que se ha intensificado a partir del año 2000.

    En particular, se tiene por objeto exponer los nudos críticos que ha tenido que enfrentar el derecho de acceso a la información pública a partir de su incorporación al texto constitucional, y de manera concreta mostrar las dinámicas institucionales que se han generado con motivo de la existencia de una ley en materia de transparencia y de su correspondiente órgano garante.

  • 2014-P08. Políticas de Estado: ideas, conceptos y experiencias

    Las llamadas "Políticas de Estado" son frecuentemente invocadas por gobiernos, partidos políticos, organismos, instituciones académicas y grupos sociales para atender los grandes problemas y fenómenos que inciden en el desarrollo y el bienestar de la sociedad. Cuestiones que si bien no son nuevas, si lo es la forma con que ahora se presentan.

    Se trata en muchos casos, de fenómenos persistentes que los gobiernos en su momento, fueron incapaces de prevenir y gestionar de manera adecuada. Los problemas públicos son ahora más complejos, se han transformado en cuanto a su extensión, intensidad y conectividad.

  • 2014-P10. Buenas prácticas y experiencias innovadoras en políticas y servicios públicos

    El grupo de trabajo tiene como objetivo principal detectar, analizar, debatir y reflexionar sobre aquellas políticas y servicios públicos que se caracterizan por ser una buena práctica y/o que se distinguen por su valor innovador.

    De este modo, los resultados de este cónclave científico contribuirán a conocer y contrastar diferentes estudios de caso nacionales e internacionales y extraer algunas conclusiones preliminares sobre cuáles son los indicadores comunes de las buenas prácticas y sobre cuáles son los elementos clave de la innovación en determinadas políticas y servicios públicos.

  • 2014-P11. Evaluación de estrategias contra la corrupción en administraciones Iberoamericanas

    En las últimas décadas, se han venido implementado dentro de las administraciones públicas muy diversas estrategias encaminadas a controlar el fenómeno de la corrupción, buscando así generar administraciones públicas más abiertas y transparentes.

    Desde diferentes disciplinas, los investigadores sociales han venido formulando estrategias contra la corrupción, muchas de las cuales se vienen implementado por las entidades gubernamentales, demostrando positivas contribuciones en los índices de transparencia, mientras en otras ocasiones no se presentan cambios significativos, situación que exige evaluar dichos resultados y dar una explicación a tal comportamiento.

  • 2014-P12. Evaluación de las políticas sociales en gobiernos subnacionales

    La política social se ha tornado un elemento vital para los Gobiernos, particularmente los de economías emergentes, puesto que han sido concebidos como esquemas de contención social ante las crisis estructurales que ha significado para algunos países pasar de un modelo estatista a una economía de mercado en el contexto globalizador.

    La política social y sus efectos han sido analizados desde varios puntos de vista. Indudablemente el Estado al hacer uso de sus facultades redistributivas se convierte en el único espacio de salvaguarda de los derechos sociales.

  • 2014-P14. Contra la segregación urbana: políticas públicas, innovación social y capacidad cívica

    La segregación urbana conlleva la separación residencial de distintos grupos sociales en distintos barrios y municipios en función de su nivel de renta y de otras variables relacionadas.

    A pesar de tratarse de un fenómeno consustancial al proceso de urbanización capitalista, esta tendencia puede darse con más o menos intensidad en distintos lugares y en distintos momentos históricos. Altos niveles de segregación urbana conllevan una seria amenaza a la cohesión social de las ciudades.

    En este grupo de trabajo nos preguntamos, en primer lugar, por los contornos y por la intensidad de este fenómeno en España y en otros países, con un énfasis especial en América Latina: ¿cómo medir la segregación urbana? ¿cuáles son sus implicaciones para la vida en las ciudades? ¿en qué medida ha ido en aumento y cuáles son las principales causas explicativas de su evolución reciente? En segundo lugar, pondremos el acento en aquellos factores que pueden contribuir a la contención de la segregación y a la construcción de ciudades socioespacialmente más cohesionadas: ¿qué papel juegan las políticas urbanas? ¿qué podemos esperar de los procesos de "innovación social"? ¿en qué medida es determinante la colaboración entre administraciones y tejido asociativo?

  • 2014-P15. Seguridad y políticas públicas

    La seguridad ha sido y es una de las cuestiones fundamentales para toda sociedad. Como tal es una de las políticas públicas que más espacio político y mediático y más recursos humanos y económicos utiliza para conseguir su objetivo: permitir el desarrollo personal y social en ausencia de daños, riesgos o amenazas.

    El importante espacio que abarca es inseparable del hecho de que la seguridad va estrechamente relacionada con los derechos humanos, la democracia, el desarrollo y el bien común. Es por ello que en esta mesa son presentadas algunas de las cuestiones más acuciantes sobre este asunto en el panorama actual.

  • 2014-P16. Experiencias de políticas públicas en América Latina y España

    Es común señalar que en Iberoamérica la planificación y la evaluación de políticas públicas son dos campos específicos del análisis de políticas públicas en los que es necesario ahondar en conocimiento, desarrollar estudios comparativos y profundizar en los estudios de caso.

    Específicamente, el análisis de estudios de caso puede dar pautas relevantes a fin de identificar las particularidades propias de cada area de asuntos, así como de cada contexto político-insititucional en el que operan los actores y se desarrollan las políticas públicas.

  • 2014-P17. Combate a la pobreza y servicios sociales en América Latina

    El presente Grupo de Trabajo recoge ponencias que trabajan aspectos sobre la prestación de servicios y la implementación de políticas públicas de lucha contra la pobreza, temáticas que siempre han sido de interés para el estudio de América Latina dada la preexistencia y permanencia de altos niveles de pobreza y desigualdad en los diversos países de la región.  

    Desde una perspectiva teórica, metodológica y evaluativa, las ponencia que hacen parte del presente GT desarrollan distintos acercamientos para observar los resultados de políticas públicas en esta vía en tres países latinoamericanos: Brasil, México y Colombia, buscando generar un debate sobre el diseño y la implementación de programas sociales que invita a reflexionar sobre las posibilidades, los retos, los problemas y los desafíos más visibles de distintos esfuerzos por mejorar el bienestar de la ciudadanía más vulnerable a través de programas estatales.

  • 2015-P01 Las politicas de gasto público como respuesta a las crisis económicas actuales

     

    El objetivo del grupo de trabajo es el de investigar y discernir acerca de la problematica que enfrentan en la actualidad los paises emergentes y algunos de la Unión Europea en cuanto a la disyuntiva de elevar el gasto público con fines productivos, a fin de salir más rapidamente de las crisis económica que registran,  sobre todo a un lento crecimiento y elevado niveles de desempleo.

     

    Frente a esta posición se analizará también los efectos sobre la dinamica económica de menor gasto público que recomiendan los organismos inancieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

     

  • 2015-P02 Evaluación de políticas pública y rendición de cuentas

     

    La mesa analizará la agenda contemporánea del gobierno transparente y gestionado por políticas públicas.

     Temas:

    1. Factores críticos para el análisis de las políticas públicas; 2. Comprensión y formación del personal público; 3. El papel de los colectivos sociales en la definición de las políticas públicas; 4. La rendición de cuentas como proceso de educación social; 5. Experiencias relevantes en materia de fiscalización, medición del desempeño y ; ransparencia de la gestión pública6. Mecanismos de medición y evaluación de las políticas y los programas públicos; 7.La cooperación entre la sociedad y los actores públicos; 8. Evaluación y perspectivas de la implantación del presupuesto basado en resultados; y 9. Análisis de los sistemas de evaluación del desempeño y de indicadores de resultados.

     

  • 2015-P03 Los avances y desafíos de la gestión y las políticas públicas en materia de igualdad de género en Iberoamérica

     

    El permanente desarrollo de las sociedades actuales y sus ciudadanos ha tenido efectos en el accionar del Estado y específicamente en la Gestión Pública, planteando desafíos en relación a estas nuevas demandas. En este lógica es que el grupo de trabajo propone relevar la función de la gestión pública, así como las herramientas e instrumentos que construyen un Estado más igualitario para ciudadanos y ciudadanas.

    Por ello, el problema que buscamos desarrollar es el de la igualdad de género en la administración pública y como esta, a su vez, es capaz de entregar bienes y servicios que den cuenta de estas demandas de igualdad, mediante el conocimiento de instrumentos que buscan disminuir las barreras y exclusiones de las sociedades en materia de género. La relación existente entre el género femenino y masculino no ha estado exento de debate, polémicas e interpretaciones diversas.

    En estas relaciones las mujeres se ven perjudicadas y su rol en la sociedad se ve abocado a la vida interior o personal, vinculado a su rol materno y de cuidados, más que en el mercado productivo y de derechos. Esta situación demuestra que la cultura estereotipa a la mujer, estableciendo un rol predominante del hombre sobre la mujer.

     

  • 2015-P04 Políticas turísticas: propuestas metodológicas, casos y análisis comparados

     

    El objetivo de este grupo es fomentar la investigación y el análisis de las políticas turísticas, dado que pese a su importancia estratégica y su carácter transversal, no siempre han recibido la atención requerida. Como consecuencia de la deficiencia de algunos instrumentos de planificación, en ocasiones se ha visto afectada la competitividad y la sostenibilidad futura de ciertos destinos.

    La importancia del estudio de la política que determina la actividad turística puede resumirse así: por una parte, el turismo está ampliamente reconocido por su capacidad motriz para la economía de numerosos países iberoamericanos (p.e España, México o República Dominicana); por otro lado, el turismo es una actividad compleja y difícil de delimitar, dado su carácter transversal y la interdependencia con otros sectores, y por tanto, además de la política turística, con voluntad explícita de intervenir sobre este sector, concurren muchas otras que, pese a dirigirse hacia otras esferas, tienen incidencia directa en el turismo (p.e, política ambiental, la política urbanística o la política de fronteras); y al mismo tiempo, en la conformación, consumo y atracción de la demanda del producto turístico intervienen de forma decisiva bienes de naturaleza pública (p.e cultura, paisaje o playas), justificando la necesidad de intervención pública para corregir los fallos de mercado y las externalidades generadas.

     

  • 2015-P05 Diseños políticos, formulación y cambio en las políticas públicas

     

    Los diseños de las políticas públicas - o diseños políticos - (policy designs) se constituyen en un componente esencial en la gobernanza contemporánea. Al asumirse las políticas públicas como epifenómenos del sistema político, se destaca mayormente el carácter instrumental.

    Haciendo eco del llamado hacia una agenda renovada de investigación en políticas públicas y en diseños políticos (Howlett, 2011), en este Grupo de Trabajo se busca dilucidar y entender el papel de los diseños políticos y su papel en la explicación de procesos de formulación, cambio y estabilidad de las políticas públicas.

    A tal fin este grupo de Trabajo recibirá aportaciones teóricas o bien basadas en estudios de caso que analicen procesos de cambio y estabilidad  de políticas públicas, o que propongan estudios que analicen las variables asociadas a la formulación de políticas y definición de diseños políticos.

     

Resultados 101 - 125 de 290