Warning: Declaration of JResearchModelProjects::populateState() should be compatible with JResearchModelList::populateState($ordering = NULL, $direction = NULL) in /hosting/www/gigapp.org/public/components/com_jresearch/models/projects/projects.php on line 139

Publicaciones/Documentos

  • 2016-GAP Mesa general en gobierno,administración y políticas públicas

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos. 2. Administración pública.  3 . Políticas públicas

    Moderador(a): Ricardo García Vegas. Investigador GIGAPP
    ricardo.garcia.vegas@urjc.es

    2016-GAP. 
    Edificio Sede. Salón Actos Patio. Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

    Sesión: http://sched.co/8Qiq

  • 2017-55 Políticas públicas para la igualdad y diversidad de género

    Poster Cartel 2017 1


    Actualmente el tema de igualdad y diversidad de género no puede estar fuera de cualquier debate y análisis de política pública. Derivado de la transversalidad de género de los tratados internacionales, los países e instituciones tanto públicas como privadas tienen la obligación de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas las cuales contengan perspectiva de género.
    De igual manera, la diversidad e inclusión de género es un tema que hoy en día cobra mayor importancia, no podemos hablar de sociedades igualitarias cuando algunas minorías continúan fuera del marco legal de los Derechos Humanos y continúa una discriminación "invisible" derivado de las construcciones sociales de género.

    El grupo de trabajo de igualdad y diversidad de género propone debates en torno a política pública, propuestas innovadoras, y a su vez, generar una mayor corresponsabilidad y relación entre la academia y quienes diseñan. implementan y evalúan política pública.

  • 2017-56 Políticas turísticas: propuestas metodológicas, casos y análisis comparados

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo de este grupo es fomentar la investigación y el análisis de las políticas turísticas. Pese a la importancia estratégica del turismo para muchos países, el análisis de sus políticas no siempre ha recibido la atención requerida. En ocasiones, la deficiencia de instrumentos de planificación ha puesto en cuestión la competitividad y la sostenibilidad futura de ciertos destinos. La importancia del estudio de las políticas que determinas la actividad turística puede resumirse así: por una parte, la capacidad motriz del turismo para la economía de numerosas regiones iberoamericanas está ampliamente reconocida; por otro lado, el turismo es una actividad transversal, compleja y difícil de delimitar, que interactua con otros sectores, y por tanto, además de la política turística, con voluntad explícita de intervenir en el turismo, concurren muchas otras que, pese a dirigirse hacia otras esferas, tienen incidencia directa en la actividad turística (p.e, política ambiental, urbanística o de fronteras); y al mismo tiempo, en la conformación y consumo del producto turístico y en la satisfacción de la demanda, intervienen de forma decisiva bienes de naturaleza pública (p.e cultura, paisaje o playas), haciendo necesaria la intervención pública para corregir los fallos de mercado y las externalidades generadas.
    En este sentido, se invita a la presentación de trabajos sobre política turística desde diversas perspectivas: formulación, implementación, diseño, redes de actores, toma de decisiones, gobierno, evaluación de políticas turísticas propiamente dichas u otras que produzcan impactos directos sobre el sector. Se buscan propuestas tanto de relevancia metodológica, como estudios de casos y análisis comparados.

  • 2017-44 El papel del deporte en el diseño de las políticas públicas de carácter social

    Poster Cartel 2017 1


    El papel del deporte en todas las políticas públicas, tanto municipales como supramunicipales, está más que contrastado. En algunos países, según estudios de la U.E. el deporte representa alrededor de un 3% del PIB, y el número de personas empleadas en el sector del deporte va en aumento.

    Existen diferentes estudios que evalúan la mejora de vida de los ciudadanos a través del deporte, con objetivos sociales, de salud, relacionales, de implicación del urbanismo, de implementación de políticas económicas, de impacto político, de impacto social, etc. Por ello sería interesante abordar esta temática, completamente nueva como tal, pero con ponencias de contenido presentes en diferentes grupos de trabajo creados en años anteriores del GIGAPP.

  • 2017-57 Repensando las políticas públicas para la violencia y la delincuencia en Iberoamérica: pendientes y desafíos.

    Poster Cartel 2017 1


    Hoy en día ha habido un aumento de violencia e inseguridad sobre todo en países latinoamericanos a pesar de la implementación de políticas públicas en el tema de prevención del delito por algunos años. Esto nos lleva a tener que re pensar y debatir la forma en que esas políticas públicas se están diseñando e implementando.

    Una gran cantidad de recursos económicos se han destinado a programas que en el mayor de los casos no han generado cambio de indicadores ¿Por qué? ¿En qué nos estamos equivocando? ¿La ciudadanía percibe más seguro su entorno? sino es así, es que hemos fallado como policy - makers y es hoy, un reto obligatorio, pues la principal función del Estado es proteger a la ciudadanía. Cuando esta no se siente con la libertad de vivir en seguridad tenemos que re pensar y re plantear la forma de hacer política pública.

    Este grupo propone generar debate y compartir experiencias internacionales en política pública de prevención de la violencia y la delincuencia, generar redes y herramientas meteorológicas para un mejor diseño, implementación y evaluación.

  • 2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Unión Europea

    Poster Cartel 2017 1


    Tras la II Guerra Mundial el deseo de paz, estabilidad y prosperidad así como la certeza y el profundo convencimiento de que los errores cometidos no volvieran a repetirse han contribuido, y así se se reconoció con el Premio Nobel de la Paz, concedido a la Unión Europea en el año 2012, a mantener la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos, estableciendo las bases de la integración europea, con valores esenciales compartidos tales como la democracia. Y estos deseos llevaron a que, el 25 de marzo de 1957, se firmaran los Tratados de Roma por los que se establecieron la Comunidad Económica Europea y la Euratom y con ello las bases de nuestra actual Unión Europea. 60 años de historia de esta organización que han configurado los retos a los que se enfrentan en el presente y las respuestas que se den a estos retos determinarán su futuro.


    La historia de la Unión Europea tiene abundantes temas cuyo estudio e investigación pueden ser de utilidad para entender el presente como las ampliaciones, los Tratados de Maastrich, Amsterdam o Lisboa, los acuerdos Schengen, Erasmus o la creación de la unión monetaria. También tienen cabida ponencia sobre temas del presente de la Unión Europea como el Brexit, el Plan Juncker o la creación del Pilar Social. Otros temas a tener en cuenta es el futuro de la Unión Europea o de algunos aspectos como el euro, la Política Exterior y Seguridad y Defensa, la Política Agrícola Común o la comunicación de las Instituciones Europeas.

  • 2017-19 Nuevas perspectivas teóricas y conceptuales de la gobernanza: América Latina- Europa en análisis

    Poster Cartel 2017 1


    La gobernanza es una noción ampliamente abordada en las Ciencias políticas, la Sociología y la Administración. Habitualmente se ha abordado en sus diversas extensiones operativas (municipio, desarrollo local, estratégica, ciudad, entre otras) y en diversas dimensiones (smart-, public-, collaborative-, market- governançe). La variedad de extensiones del concepto de gobernanza ponen en evidencia la ambivalencia de la idea que se tiene y también muestran una cierta confusión.
    La aparición de la crisis económica y financiera mundial en el año 2007 ha tenido impactos y consecuencias sociales profundas -todavía vigentes- que han conducido a que la teoría de la gobernanza se encuentre en una situación de compleja y de cuestionamiento. Los modelos tradicionales de planificación y de gobernanza económica han sido desacreditados, al igual que también los modelos que se basan exclusivamente en el mercado.
    Los recursos teóricos sociológicos y politológicos presentan limitaciones teóricas y operativas. Las limitaciones conceptuales se manifiestan en la racionalidad de planificación política y administrativa y su aplicación, reflejándose en la política y extensión territorial. En este contexto, planteamos la necesidad teórica y conceptual de analizar el concepto en sus diversas operaciones factuales de las áreas de conocimiento y de abrir un debate teórico sobre la gobernanza.
    Pretendemos incentivar ponencias y comunicaciones que realicen o aporten análisis teórico y conceptual sobre el tema de la gobernanza y sus posibilidades operativas.
    El GT que proponemos forma parte –y expone- también el trabajo realizado desde el año 2010 del núcleo de investigación: “Grupo de Análisis de Políticas Públicas, Contabilidad y Medio Ambiente de la Amazonia” (Núcleo Altos Estudos Amazônicos, NAEA, Universidade Federal do Pará, UFPA, Brasil) en el cual se ha analizado la gobernanza en la región de la Amazonia brasileña y realizado diversos proyectos de investigación vinculados con la gobernanza y la investigación: “Nuevos modelos de gobernanza en la sociedad de la información” (Universitat Oberta de Catalunya, UOC).
    Se prevé la participación y/o exposición en el GT de comunicaciones resultado de los trabajos e investigaciones que se están realizando en el grupo.

  • 2017-21 Planificación Estratégica y Prospección de Escenarios Políticos e Institucionales

    Poster Cartel 2017 1


    La planificación estratégica, según Peter Drucker, es un proceso continuo y sistemático, que permite el mayor conocimiento posible sobre el futuro. Es una acción constante de los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, así como objeto de investigación académica. Esta acción tiene como objetivo, entre otras cosas, la toma de decisiones, el seguimiento y la evaluación de las acciones. Se sabe que este tipo de acciones se llevan a cabo a menudo en disputa por el poder, es decir, por el juego político entre los actores de los diferentes tipos de organizaciones e intereses diferentes. Así que tenemos que entender la situación actual, política, económica y social en diferentes gobiernos e instituciones para que podamos proyectar los escenarios políticos e institucionales que allí surgen.

    La idea es tratar de capturar los posibles escenarios e instrumentalizar los actores sociales en el desarrollo y la planificación de su estrategia política, económica y social. Por lo que el GT recibirá trabajos que analicen la dinámica social, económica y política de diferentes instituciones / organizaciones con un enfoque centrado en las estrategias de los actores y en la proyección de escenarios. Por lo tanto, los trabajos se centrarán en las acciones institucionales / organizacionales actuales de diferentes países, sectores y actores para la proyección de acciones futuras.

  • 2017-49 Los Organismos Internacionales en la definición de políticas públicas de educación en Iberoamérica

    Poster Cartel 2017 1


    En este Grupo de Trabajo pretendemos reflexionar en torno al papel de los organismos internacionales en la definición y la implementación de las políticas educativas en los diferentes países de la región iberoamericana.
    La influencia de Organismos Internacionales en la definición de políticas nacionales es hoy en día indiscutible y se observa perfectamente en procesos como la descentralización de las políticas educativas en América Latina de mano del Banco Mundial en los años 90 o la importancia que actualmente tienen las evaluaciones internacionales tras acciones como las de la OCDE (PISA, TALIS, PIAAC, etc.). Por otra parte, algunos de los ámbitos en los que mejor se puede observar la relevancia de las propuestas de los Organismos Internacionales son el enfoque de aprendizaje por competencias, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelon – learning), la importancia del desarrollo profesional docente o las evaluaciones externas, que surgen en torno a procesos como la globalización, la rendición de cuentas o la eficacia de las administraciones públicas.
    En definitiva, dentro de este Grupo de Trabajo acogeremos propuestas que busquen profundizar en el papel que han jugado los Organismos Internacionales en el diseño de las políticas públicas de Educación, qué ha supuesto esta relación en la calidad de la Educación de la región Iberoamericana y cómo ha permeado esta influencia en los sistemas nacionales de Educación, tanto a nivel de profesorado, como curricular, evaluativo, administrativo, programático y de financiación o dotación de recursos a los sistemas nacionales.

  • 2017-42 Alternativas de Política Pública ante los cambios actuales de las Políticas de Norteamérica en el contexto del Neoproteccionismo para Ibereoamérica

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del grupo de trabajo es el de investigar y discernir acerca de los cambios que en materia de protección de mercado se están presentando primero con el Brexit del Reino Unido y sus efectos que ello traerá sobre la Unión Europea y segundo los lineamientos en materia de protección por parte del actual gobierno de Estados Unidos de América sobre el desarrollo de Iberoamerica y por ende sobre la Política Pública para el Desarrollo Social que con ello deja fuera al neoliberalismo económico que se encontraba en práctica desde la década de los noventa. Por tanto el presente grupo de trabajo se orientará al análisis de los cambios en las políticas públicas que actualmente buscan la protección de su mercado doméstico en un entorno de libre comercio, sobre todo para las economías emergentes. Dicha aplicación, opera mediante el libre flujo de capitales, desregulación comercial y financiera, así como la reducción de la participación del Estado en la economía.

  • 2017-53 Políticas Públicas Modelos de Descentralización y Desconcentración en territorios iberoamericanos

    Poster Cartel 2017 1


    Al encontrarnos en el primer siglo del III milenio las tendencias han evolucionado en cuanto a características sociales, tecnológicas, y de territorios; no hace falta mencionar que en este mundo global existe un cambio sustancial en las metodologías de gobernanza y con éstas últimas nuevas políticas públicas. En la actualidad uno de los retos de este nuevo milenio es lograr la integración de la población y el desarrollo sostenible con equidad ya que desde los últimos años se ha venido arrastrando los enfoques de migración de la población rural a lo urbano, convirtiéndose las ciudades en foco de dotación de servicios de calidad y como consecuencia el descuido de inversión en el área rural; debido a la ausencia de políticas públicas de descentralización y desconcentración.

    Cuando se habla de descentralización y desconcentración se hace referencia al abastecimiento de bienes públicos, tanto económicos como operativos, Finot, I. (2005); el objetivo de la mesa de trabajo es: Realizar un comparativo de métodos y casos de descentralización y desconcentración de bienes económicos y operativos en los países Iberoamericanos para ampliar la visión de gobernanza y políticas públicas a nivel internacional. Por lo tanto se desea recibir casos aplicados, metodologías, informes comparativos sobre la aplicación de políticas públicas iguales o similares que estén alineadas al contexto de descentralización y desconcentración.

  • 2017-45 Estados de bienestar emergentes: nuevos retos en el análisis de políticas públicas

    Poster Cartel 2017 1


    Uno de los temas más relevantes del siglo XXI es la transformación y modernización política de los países no occidentales. En ello juega un papel transcendente el desarrollo de regímenes de bienestar de base institucional y redistributiva. Muchos países de América Latina pero también de Asia, África y el Este de Europa han construido ya estructuras muy potentes de bienestar, son lo que llamamos Estados de bienestar emergentes, ligadas a los procesos de desarrollo económico y al impulso de políticas redistributivas. Otros están iniciando políticas de bienestar mediante mecanismos de transferencias condicionadas de rentas que sobretodo se orientan a combatir la pobreza, aunque también se vinculan con reformas sociales, económicas e incluso políticas. El gran reto en todos los casos es el universalismo del bienestar. En el presente grupo de trabajo queremos contar con textos que busquen comprender una arista de las transformaciones estatales citadas, a saber, el modelo de bienestar que tales dinámicas ha involucrado. Se trata de abrir un debate alrededor de los ideales de cohesión social, las tipologías de política sociales, las economías del cuidado y los regímenes de bienestar que se construyen en el contexto de cambio, ya situado en pleno siglo XXI. Se presenta como un nuevo reto para el análisis de las políticas públicas captar la complejidad y multidimensionalidad de la provisión de bienestar y cuidado de las poblaciones en estos países en transformación. Así pues, en este grupo tienen cabida en este grupo los trabajos realizados a partir de aproximaciones normativas, descriptivas e interpretativas, como también las aportaciones realizadas a partir del debate teórico o el trabajo de campo con fuentes cuantitativas o cualitativas.

  • 2017-07 Estrategias de política financiera de los modelos desarrollo estabilizador y neoliberal en países desarrollados y en desarrollado

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del grupo de trabajo es evaluar las estrategias de política financiera instrumentadas desde la década de los 50 hasta nuestros días tanto en países desarrollados como en desarrollo, utilizando indicadores de crecimiento económico, inflación, sector financiero, sector externo, distribución del ingreso y empleo.

    Desde la década de los 50, los países desarrollados y en desarrollado han instrumentado políticas financieras encaminadas a fomentar el ahorro y la inversión, bajo modelos totalmente opuestos. De 1950 a 1970 se instrumenta una política financiera conocida como desarrollo estabilizador en la cual el gobierno desempeña un papel clave al regular los principales precios de la economía; y al establecer controles a los intermediarios financieros tendientes a asignar recursos a las actividades económicas consideradas estratégicas. Además, la estabilidad brindada por el sistema Bretton Woods evitó la especulación al mantener las tasas de interés y el tipo de cambio regulados. De 1971 hasta nuestros días, se instrumenta una política financiera neoliberal en la cual es el mecanismo de mercado el encargado de determinar los precios claves de la economía así como la asignación de recursos a las actividades consideradas estratégicas; siendo los tres ejes fundamentales: liberalización financiera, desregulación económica y liberalización comercial. Además, derivado del abandono de los acuerdos de Bretton Woods se genera inestabilidad financiera que permite el desarrollo del mercado de derivados sin vínculo con la actividad productiva.

  • 2017-05 Democracia, cultura y participación ciudadana

    Poster Cartel 2017 1


    Una parte importante de los estudios sobre la participación ciudadana ha compreendio los mecanismos formales, estructurados por el Estado y restringido el acceso a ciertos segmentos de la población. Sin embargo, junto a estos mecanismos hay otro universo de la democracia participativa, formado por colectivos, redes y grupos que se organizan en torno a la defensa de los derechos con estrategias y acciones capazes de influir en las políticas públicas. Desprovisto del modelo de organización estatal y formal, en esos espacios los actores tienden a expresar el pluralismo característico de la sociedad, llevando a cabo un proceso político en sintonía con los principios fundamentales de la democracia: la disidencia y la contradicción. Esta perspectiva se basa en el enfoque de Chantal Mouffe a la esencia del "político" y sirve como un recurso teórico y práctico importante para la comprensión de la participación ciudadana en el siglo XXI.

    Por lo tanto, el GT tiene la intención de poner en discusión los procesos de participación ciudadana y la democracia en espacios no formales, especialmente los que están directamente relacionados con la cultura como derecho a hacerse efectivo.

  • 2017-40 Políticas Culturales, desarrollo y gestión pública

    Poster Cartel 2017 1


    En las últimas décadas, especialmente desde 1960, hubiera un aumento de los esfuerzos para el desarrollo de las políticas culturales en varios países. Esto se debió en gran parte a las contribuciones de la UNESCO y otras organizaciones en un intento de construir sistemas de indicadores y modelos de gobierno que se ocupan del multicuturalismo en los territorio y sus respectivas praticas sociales. Este proceso se basa en cuatro objetivos: apoyar sistemas de gobernanza cultural sostenibles; lograr un flujo equilibrado de servicios y bienes culturales, e incrementar la movilidad de los artistas y de los profesionales culturales; integrar la cultura en marcos de desarrollo sostenible; y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    En este escenario, se convierte en estratégico el fortalecimento de la investigación sobre las prácticas de gestión de las políticas culturales en diferentes contextos. La experiencia exitosa de los programas en diversas partes del mundo y sus respectivas análisis han servido como un elemento importante de inspiración y base para las realidades que aún requieren apoyo y justificación. De esta manera, se busca en este grupo de trabajo el intercambio de casos, experiencias y análisis de éxito en la gestión de las políticas culturales en diversos contextos y condiciones.

  • 2017-04 Crisis democrática y sus efectos en la gestión pública

    Poster Cartel 2017 1


    La "modernización social" y el establecimiento de una sociedad "post-política" proporcionan un nuevo arreglo entre actores, grupos, partidos e instituciones. El fortalecimiento del diálogo y consenso en el Estado, dirigido por la socialdemocracia como respuesta a la dicotomía izquierda / derecha y defendida por los teóricos de la modernidad, se ha planteado grandes desafíos para las democracias del siglo XXI. La búsqueda de la "creación" de los partidos tradicionales y la creación de "coaliciones de gobierno" hace que sea difícil diferenciar entre los diferentes proyectos de sociedad inherentes en el sistema democrático. Este contexto favorece el surgimiento del llamado "populismo de derecha" en Europa y varios países de América Latina. Este fenómeno tiene un impacto directo sobre el papel del Estado en el desarrollo y las políticas políticas.

    Frente a la encrucijada que pone en peligro las instituciones democráticas, surgen algunas preguntas: cuáles son los efectos de la crisis democrática en las políticas públicas? Cómo la nueva dinámica político-partidária influenza la gobernanza? Cuáles han sido las consecuencias de rupturas democráticas sobre políticas sociales y derechos fundamentales en los diferentes países? Como las instituciones gubernamentales han cambiado su papel frente la crisis políticas?

  • 2017-52 Política fiscal y desigualdad

    Poster Cartel 2017 1


    A través de la regulación del Estado los sistemas fiscales representaban un instrumento de la política económica, que podría afectar el tiempo, estructura y composición de las economías. Aunque la composición tributaria en principio buscaba promover la equidad social y el crecimiento económico, la experiencia de las últimas décadas nos enseña que las decisiones en política fiscal han sido clave en la acentuación de la brecha de desigualdad. Sin bien, no hay un consenso en la existencia de una relación de causalidad entre política fiscal y desigualdad, los datos permiten inferir una correlación positiva entre ambas. Los mecanismos que utilizan éstas políticas son indispensables para reducir los niveles de desigualdad y cumplir con el pacto social.
    Por lo anterior, creemos indispensable la creación de un espacio de discusión respecto a la política fiscal y la desigualdad . La propuesta convoca a investigadores interesados en presentar, discutir y generar redes sobre las problemáticas de la política fiscal y la desigualdad, tanto desde la perspectiva histórica, económica, política y social.
    Respaldo institucional: Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de Salamanca (España) y FLACSO-España.

  • 2017-32 Gobernanza y Participación Social en la Administración Pública

    Poster Cartel 2017 1


    Retomando la temática elaborada en el VII Congreso GIGAPP 2016 y dado el interés que la misma sigue suscitando, este grupo da continuidad al Grupo de Trabajo iniciado en anteriores ediciones.
    En muchos países del mundo, incluidas Latinoamérica y Europa, se han realizado estudios que tenían como objetivo comprender los efectos de la estructura de gobernanza en la calidad de la democracia. Entre estos, hallamos los que analizan los efectos convergentes y divergentes de la división de poderes en el nivel local y la importancia de cada uno de los tres poderes en la construcción de una estructura de gobernanza justa, transparente y eficiente.
    Varios trabajos se han realizado, pues, tomando como referencia los diversos conceptos de gobernanza; destacando aquellos que tratan experiencias de proyectos de infraestructuras y servicios, los cuales muestran carencias de conocimiento por parte de los actores territoriales y una frágil participación social. También son de interés para el grupo las experiencias de control social y de interacción entre la sociedad y el gobierno que busquen la mejora del gasto público y la ampliación de la calidad de vida de los ciudadanos.
    Dichas experiencias, sin embargo, han generado un gran interés por parte de los investigadores de la comunidad académica, en particular, en lo relativo a los desafíos en la construcción de un modelo de gobernanza alineado con los propósitos de la democracia, en un paradigma caracterizado por el intento de equilibrio entre la eficiencia y la equidad en las acciones del sector público buscando el desarrollo humano y no solo el crecimiento económico.
    Entre las principales barreras identificadas se encuentra la baja implicación de los ciudadanos y la centralización del poder en manos del gobierno, con pocos espacios para el efectivo protagonismo social. De este modo, se confirma que, a pesar de las buenas intenciones de la política de gobernanza, la misma es frágil debido a aspectos de diseño institucional que limitan el proceso participativo, generando efectos nocivos o externalidades negativas en la implantación de algunas acciones públicas.
    Por tanto, este grupo temático promueve la presentación de trabajos dedicados a la investigación de barreras y condicionantes institucionales, políticos y gerenciales para el compromiso ciudadano, desde la perspectiva de la administración pública comparada, tomando como referencia estudios de caso de experiencias de uno y otro lado del Atlántico. Siendo bienvenidos trabajos fundamentados en teorías de la Administración Pública, de la Economía y de la Ciencia Política dirigidos a la comprensión del papel del ciudadano en el diseño y rediseño de las estructuras de gobernanza y en el estímulo del compromiso social. Se pretende contribuir con ello al avance de conocimiento en el área, partiendo de la comprensión del contexto de los espacios locales de actuación de los ciudadanos. Resultados preliminares en la literatura defienden que los ámbitos territoriales donde existe participación de los ciudadanos en la acción de la administración pública se hallan más desarrolladas y presentan una mayor calidad de vida, lo que refuerza la importancia de esta discusión en un evento dedicado a la gestión pública, políticas públicas y gobierno.

  • 2017-28 Evaluación para la selección y promoción de personal directivo

    Poster Cartel 2017 1


    Este grupo de trabajo tiene como principal objetivo contribuir a la evaluación imparcial de competencias para la selección y promoción de los directivos públicos en España. Actualmente, la Administración Pública tiene el reto de la prestación de servicios públicos eficientes y eficaces, mantener un diálogo con empresas y ciudadanos, así como adaptarse a los nuevos paradigmas de participación ciudadana, transparencia y gobierno abierto. En este contexto, presentamos propuestas para la evaluación de personal cualificado que permitirá modernizar los procesos en las organizaciones públicas mediante el incremento de la calidad e imparcialidad del desempeño de personas clave desde los principios de no discriminación, imparcialidad y justicia organizacional.

  • 2017-37 Los estudios fiscales en Iberoamérica: desafíos actuales para el futuro.

    Poster Cartel 2017 1


    La relevancia de los estudios fiscales recae en la importancia que posee la política fiscal en un Estado, dado que afecta de manera directa al desarrollo y al crecimiento económico, además de ser un eje fundamental para el funcionamiento y el entendimiento de la economía y de las finanzas públicas, que ayuda a la toma de decisiones en la esfera pública.
    Analizar los diversos sistemas tributarios permite realizar un diagnóstico oportuno, es preciso conocer su diseño, su estructura y su funcionamiento para comprender cada realidad; no es posible que exista una misma política que produzca los resultados deseados en todas las naciones, sin embargo, cabe la posibilidad de que las similitudes de los contextos nos permitan realizar algunas adecuaciones a partir de la coordinación hacendaria y de los ordenamientos jurídicos de cada Estado.
    El escenario actual muestra que la escasez de recursos seguirá siendo una premisa de gran peso, por lo que resulta indispensable contar con herramientas que permitan gestionar con eficiencia y eficacia los presupuestos públicos para esquivar las restricciones financieras y conseguir una mejor redistribución de la riqueza.
    Adicionalmente, es preciso fomentar la transparencia fiscal y la rendición de cuentas y recuperar así la legitimidad del Estado; lo anterior abonará a un gasto público responsable que, con ayuda a las reformas al sector público, podría convertirse en un gasto que resulte productivo.
    En los contextos locales, el fortalecimiento de las relaciones fiscales intergubernamentales, -que comprenden el ingreso, el gasto y el financiamiento público -, resulta vital para conseguir una óptima distribución de responsabilidades entre los niveles de gobierno, así como para fortalecer sus capacidades e incentivar la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento.
    La generación de indicadores, evaluación y monitoreo de resultados juegan un papel de suma importancia, dado que permiten conocer cómo ha sido la gestión pública, identificar las áreas de oportunidad y las mejores prácticas, tanto en el contexto internacional, como a nivel local.
    En este sentido, y una vez dicho lo anterior, es necesario recobrar la confianza de los ciudadanos, de modo que se fortalezca la cultura contributiva y se fomente la participación ciudadana, puesto que la oferta de bienes y servicios es realizada, en parte, por lo recaudado del pago de sus impuestos.
    En el presente Grupo de Trabajo se invita a compartir un pensamiento crítico, para construir un espacio de discusión y diálogo de los desafíos actuales dentro de los estudios fiscales, que permita la generación de soluciones y propuestas futuras que abonen, se conjuguen esfuerzos y se alineen en torno a cuatro ejes: la política fiscal como instrumento para el crecimiento, la igualdad y el desarrollo; la gestión y las administraciones tributarias; la eficiencia del gasto, la transparencia y la rendición de cuentas; y la cultura contributiva y la participación ciudadana.

  • 2017-06 El diálogo político una forma de construcción de democracia.

    Poster Cartel 2017 1


    Motivar a reflexionar con la finalidad de discutir académicamente acerca de la complejidad del proceso comunicativo, dado que cada sector de la población va creando su propio lenguaje se que requiere de cuidado para su correcta interpretación. Para la construcción de espacios democráticos es indispensable la práctica del diálogo político, como manera de evitar o disminuir el conflicto.
    Argumentos: La comunicación puede considerarse eje de las acciones humanas entre las que se encuentran las expresiones socioculturales para comprobar nuestro ser y estar (existiendo) en el mundo, que es una forma de habitar espacios geográficos y simbólicos.
    Los lugares que habitamos son diversos, polivalentes, polisémicos, armónicos e inarmónicos, seguros e inseguros, revisten una gran complejidad que pueden portar antagonismo y conflicto. El habitar o relacionarse, implica un sistema de redes (infraestructura de comunicación, áreas comerciales, recintos culturales, desarrollo urbanístico) que permite el encuentro, la convivencia y la recreación, también ordena sus espacios para darle sentido a la parte física y material de la expresión colectiva y aceptar en armonía, la diversidad social y cultural.
    En el espacio público se hacen tangibles diversas formas de relaciones políticas, sociales y culturales. Por medio de un lenguaje compartido (comunicación) se hereda la cultura, las tradiciones, conocimientos y se intervienen espacios dotándolos de personalidad. Así demostramos quiénes somos y nuestra posición en el mundo, transmitimos lo que pensamos y deseamos, también ordenamos.
    Tenemos apoyo institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, como parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica porque somos responsables del Proyecto IN303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de la metodología hermenéutica”

  • 2017-09 Gobernanza multinivel y bienes comunes: las relaciones intergubernamentales en las políticas del clima, energía, territorio, biodiversidad, aguas y otras iniciativas de sostenibilidad

    Poster Cartel 2017 1


    Básicamente los bienes comunes se definen como aquéllos que están sometidos a un régimen de no exclusión y, sin embargo, de rivalidad en su consumo. Ejemplo notorio de este tipo de bienes serían los de naturaleza medio ambiental, cruciales para la reproducción de los sistemas sociales y económicos pero crecientemente regulados dada la imposibilidad de un consumo desmedido de recursos naturales. En ese sentido, la naturaleza de los bienes comunes, su óptima gestión y su naturaleza eminentemente política ha estimulado reflexiones tan inspiradoras y generadoras de debate como las clásicas de Garret Hardin o Elinor Ostrom y un número notable investigaciones más recientes y concretas.
    Por otra parte, resulta clara la importancia de las relaciones intergubernamentales para comprender la dinámica de la acción pública en sistemas de gobierno multinivel. Este enfoque hace hincapié en relaciones que se establecen entre los distintos actores involucrados en la política, teniendo en cuenta los instrumentos que se utilizan para manejarlas y las consecuencias para el desarrollo de la misma.
    La importancia de estos bienes y la cada vez más compleja naturaleza territorial de nuestros sistemas de gobernanza justifican a nuestro entender un esfuerzo por analizar y comprender esa interacción desde la Ciencia Política. Así, este grupo de trabajo se abre a contribuciones orientadas a analizar los sistemas de gobernanza multinivel que abarcan la implantación de políticas orientadas al desarrollo sostenible, bien sea desde una perspectiva sectorial, territorial o comparada. Esta propuesta continua la línea del GT “Bienes comunes y gestión multinivel” coordinado por Jaione Mondragón y Alberto de la Peña en el VII Congreso del GIGAPP de octubre de 2016 que reunió varias aportaciones de gran calidad académica y que supuso un notable éxito de asistencia y participación. Asimismo, enlaza con el lema general del congreso “Gobernando el Futuro: Iberoamérica en la encrucijada” en tanto trata la cuestión clave del funcionamiento de la gobernanza para abordar los retos sistémicos planteados en el mismo título de la propuesta.

  • 2017-58 Social Protection System in Latin America

    Poster Cartel 2017 1


    The objective of this Work Group is to disseminate knowledge on the current status of social protection systems in Latin America and facilitate knowledge-sharing on protection policies and programmes.

    Several countries in the region are considering or undergoing substantive reforms in their social protection systems (Argentina, Brazil, Chile) and this work group could be a great opportunity to contribute ideas and debate proposals for the development of more sustainable and equitable social protection systems in the region.

  • 2017-35 La complejidad del servicio público: realidad, transformaciones y retos

    Poster Cartel 2017 1


    A lo largo de las últimas décadas, las circunstancias y corrientes políticas, sociales y económicas han modulado el debate sobre el servicio público. De hecho, las posiciones respecto al mismo muestran un movimiento pendular, de una defensa de la gestión directa de lo público a través de los propios recursos personales y materiales con que cuentan las administraciones públicas, a una apuesta por la progresiva incorporación de operadores privados en dicha gestión, muy a menudo en sustitución de los operadores públicos, pasando también por diversas formas de colaboración público-privada como tercera vía que se autopostula como punto de encuentro y hasta de equilibrio entre los diferentes intereses implicados. En este debate, las crisis económicas juegan un papel central. La escasez de recursos está llevando a los poderes públicos a una redefinición de sus competencias y ámbito de actuación, con los consiguientes conflictos centro-periferia, arriba-abajo, dentro-fuera; así como a un redimensionamiento de la arquitectura administrativa, centrando los esfuerzos en hacer más con menos, habida cuenta de las exigencias de aplicación de los omnipresentes principios de eficacia y eficiencia, lo cual no siempre resulta pacífico.

    Por otra parte, el renovado interés por los bienes comunes, es decir, aquellos que tienen un valor de comunidad, nos lleva de nuevo a plantearnos si realmente existe una fórmula magistral para la adecuada gestión de lo público: ¿es la privatización de bienes públicos o la externalización de servicios el camino único a seguir? ¿resulta conveniente y hasta necesario optar por una recuperación de lo público a través de la internalización o gestión directa de los servicios públicos? ¿o bien, llegados a este punto, deberíamos indagar en nuevos modelos de gestión social o coproducción de servicios? En este debate participa también el aclamado paradigma de la gobernanza y del gobierno abierto y la necesidad de reinvención e innovación permanente. Así pues, el empoderamiento de la ciudadanía y la inteligencia colectiva abogan por una progresiva incorporación de los particulares en la gestión pública. A todo lo cual colaboran las políticas de transparencia y de rendición cuentas, el entorno de redes en que nos encontramos y el horizonte tecnológico al que indefectiblemente nos dirigimos. El presente Grupo de Trabajo busca profundizar en el presente y perspectivas de futuro del servicio público en general y de los servicios prestados por las administraciones públicas en particular. Pretende ser un foro de análisis y discusión del estado de la cuestión y de las perspectivas de futuro, desde un punto de vista abierto y plural, aunque orientado en todo caso a la mejora de las condiciones de vida de las personas así como a la integración y cohesión social.

  • 2017-48 Las Políticas Públicas Ambientales y el Cambio Climático: Fronteras Naturales VS Fronteras Políticas

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del presente grupo de trabajo es resaltar la importancia que tienen las fronteras naturales sobre las fronteras políticas; el conocer que trabajos se desarrollan en materia de políticas públicas ambientales y cambio climático, desde el diseño, implementación y evaluación; así como todos aquellos instrumentos de política pública que tengan respuestas a los diferentes desafíos que establecen las decisiones gubernamentales en la región.
    Se incluirán en el grupo de trabajo todas las investigaciones relacionadas a las políticas públicas ambientales y cambio climático en sus temas: agua, suelo, aire, residuos, riesgos, población y sus interacciones políticas: programas, evaluaciones e instrumentos aplicados en la materia.

Resultados 226 - 250 de 290