Google Translate Widget by Infofru
Author Site Reviewresults
Hannah Arendt assevera que o homem ao viver na polis envolve-se necessariamente com a ação, com algum sistema político e, consequentemente, com valores também políticos. Discutir o bem comum como um princípio e estratégia política para a gestão e desenvolvimento de cidades pode nos sugerir pontos de vista inesperados e caminhos futuros, tais como : a intersetorialidade de políticas públicas, a complexidade dos fatos em suas variadas dimensões, a coparticipação de atores, a descentralização de poderes, a descoberta de novos e não tradicionais bens comuns, novas formas de ação colaborativa, um novo sistema de normas ou outros novos pontos. Trabalhos que tratem de relacionar o debate teórico, as experiências práticas e metodológicas que envolvam a leitura do bem comum na construção de políticas públicas e gestão de cidades/metrópoles e que busquem renovar as abordagens sobre o desenvolvimento territorial serão muito bem-vindos.
Este Grupo de Trabajo Especial será coordinado por el Grupo Espacios Deliberativos y Gobernanza Pública (GEGOP) de CLACSO y propone desarrollar una mirada crítica sobre los espacios de la democracia deliberativa de la región, que permita analizar sus avances y retrocesos, con el objetivo principal de fortalecerlos y mejorarlos. En las últimas décadas, la incorporación de la sociedad en las decisiones de políticas públicas se considera como una posibilidad para revitalizar la democracia y mejorar su rendimiento, en un contexto de creciente complejidad social, de desgaste democrático y de cuestionamiento a los procesos y resultados de las políticas. A nivel iberoamericano y particularmente en América Latina, ha proliferado gran cantidad de experiencias innovadoras en el campo de la democracia deliberativa, expresadas en mecanismos como Foros, Consejos, Presupuestos participativos o Conferencias de políticas, entre otros, que hacen partícipe a la ciudadanía tanto en la identificación de problemas públicos, como en la elaboración de posibles soluciones. Sin embargo, a pesar de que algunas de estas experiencias han tenido éxito en su implementación, se hace necesario preguntarnos de manera crítica, hasta qué punto estas prácticas participativas se consolidan como efectivas herramientas de deliberación y gobernanza pública, que permitan equilibrar contrapesos entre diversos actores y deriven en un mayor control de las políticas públicas. Todo lo anterior, en tiempos de crisis y austeridad económica, que efectivamente impactan estas experiencias, limitando los márgenes de maniobra de los propios actores, acrecentando con ello no solo la desigualdad social y económica, sino también política de nuestros países. Se seleccionarán trabajos que aporten resultados parciales o finales de Estudios e Investigaciones teóricas y/o aplicadas en torno a procesos deliberativos de políticas sectoriales, sub-nacionales y territoriales, que apliquen diversos enfoques tanto interpretativos como positivistas, integrando técnicas cualitativas, cuantitativas o mixtas. Se privilegiarán aquellos trabajos que permitan un abordaje ampliado de los procesos deliberativos, aplicando una perspectiva comparada internacional y/o interdisciplinar. Algunas de las temáticas específicas que se abordarán serán: • Rol y funciones de los espacios deliberativos en la gestión de políticas; • Aspectos subjetivos, históricos y culturales de la deliberación; • Gobernanza, análisis de actores y de redes de participación y deliberación; • Calidad, efectividad y eficacia de los espacios deliberativos; • Espacios deliberativos como medio de educación cívico-ciudadana. • Espacios deliberativos como medio de control social y político.
El objetivo del grupo de trabajo es evaluar el impacto urbano regional generado por el desarrollo de intervenciones físicas, especialmente en las dimensiones social, administrativa, económica y ambiental; que ha originado conflictos entre actores y agentes, así como disparidades territoriales lo que amplia las brechas de desigualdad. A través de un análisis multivariable y la selección de políticas, programas y proyectos, se presentaran experiencias positivas y negativas del ejercicio planificador y ordenamiento territorial. Por tal motivo, al establecer una sinergia entre el análisis territorial multidisciplinar y el saber administrativo público, se busca generar procesos de transferencia de conocimiento surgidos desde la sociedad y la institucionalidad, constituyéndolo en insumo determinante de apoyo a las administraciones municipales, en la definición e implementación de nuevos proyectos y acciones integrales, que transformen y consoliden áreas urbanas y regionales. De este modo, se pretende contribuir a la mitigación de problemáticas asociadas con la pobreza y la vulnerabilidad social, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes e incentivar desarrollo económico y prácticas de gobernabilidad y legitimidad. El grupo es apoyado financieramente por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) que a su vez es miembro del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, (CLAD).
El objetivo de este GT es debatir investigaciones relacionadas a las transformaciones ocurridas en el papel y función del Estado en contexto de crisis y oportunidades como polos contradictorios y complementarios en la dinámica del desarrollo local, regional e internacional. Pretende además discutir las organizaciones públicas como locus de análisis per se. La expectativa es que en el centro del debate se comprenda a las organizaciones públicas como instituciones que difieren de las instituiciones privadas en la medida que no son impulsadas por el ánimo de lucro o mediante el posicionamiento en el mercado, y debido a que son instituciones estratégicas en términos del desarrollo nacional en sus temas más amplios. Otro punto a destacar de este GT son los instrumentos y tecnologias de gestión, como elementos estratégicos e innovadores para hacer frente a nuevos y viejos obstáculos para el desarrollo que son: la sostenibilidad, la equidad, la justicia social, entre otros. Es importante que se tenga en cuenta que al establecer instrumentos o tecnologías de gestión, es necessário admitir que éstos traen consigo una carga política interna, es decir, que los instrumentos no son neutrales o privados de intereses en el sentido sociológico del término.
El eje del Grupo de Trabajo es la gestión de documentos y los archivos en las administraciones públicas en el marco de los países iberoamericanos. El Grupo abordará los conceptos, métodos y técnicas de la gestión de documentos para conseguir administraciones más eficientes, accesibles y transparentes. La transformación digital de las administraciones conlleva grandes incertidumbres a la vez que grandes oportunidades para que la ciudadanía exija la rendición de cuentas a sus gobernantes a partir del acceso a información fidedigna. Este grupo de trabajo, continuación del presentado en la convocatoria de 2016, acogerá contribuciones del ámbito de los archivos y la gestión de documentos que aborden esta temática desde diferentes puntos de vista, especialmente aquellos que permitan una comparativa entre las diferentes realidades de los países de Iberoamérica. Algunos ejemplos de temáticas que se incluyen son: experiencias innovadoras en implantación de sistemas de gestión de documentos (SGD); políticas archivísticas de transparencia; evaluación de documentos; análisis y gestión de riesgos; calidad y mejora en SGD; políticas de ingresos y transferencias; datos abiertos en archivos históricos y administrativos; portales de transparencia y acceso a los archivos.
O objetivo do grupo de trabalho é discutir desenhos institucionais, experiências de ação coletiva e políticas públicas que favoreçam a transparência, o controle social e a ação pública na América Latina. É no âmbito destas relações que se busca investigar, problematizar e propor alternativas para a um Estado mais permeável à influência de novos atores na conformação da Ação Pública, o que inclui experiências de diálogo e partilha de responsabilidades entre Estado, mercado e sociedade civil, com as finalidades acima descritas. A integração dos temas suscita reflexões teóricas e empíricas sobre construções coletivas que impulsionem novas respostas para os problemas públicos frente à crise econômica e sociopolítica que desafiam à democracia na América Latina.
Este GT parte da perspectiva de que a diversidade cultural se constitui como um projeto político de construção da pluralidade, entendida como o exercício pleno da equidade, ou seja, o direito das diferenças serem tratadas em regime de igualdade. Neste sentido, mais do que um mosaico de diferenças, a diversidade cultural nos remete ao complexo desafio da construção de bases políticas, econômicas e institucionais para a interação, o diálogo, a convivência e as trocas baseadas no princípio da equidade. Neste sentido, as políticas públicas e a ação governamental se apresentam como centrais. Serão aceitos neste GT trabalhos que reflitam, a partir das diferentes realidade ibero-americanas, sobre: (i) experiências de planejamento e desenvolvimento de políticas públicas para a diversidade cultural em bases regionais e locais; (ii) ações públicas de formação e capacitação em gestão e políticas culturais com enfoque na diversidade cultural; (iii) desenvolvimento regional e local com base na perspectiva da cultura e da diversidade; (iv) participação social, diversidade cultural e decolonização das práticas de proteção e promoção.
La mejora y profundización democrática es uno de los principales retos al que se enfrenta las administraciones y los gobiernos en el actual contexto de creciente desconfianza ciudadana y descrédito de las instituciones públicas. El impulso de formas directas de participación ciudadana que complementen a las instituciones representativas se ha convertido en una demanda social de primera magnitud. El Grupo abordará con un enfoque comparativo la existencia, vigencia y naturaleza de las diferentesLeyes de Participación ciudadana de ámbito nacional y regional en el contexto iberoamericano y el modo en que hacen posible el ejercicio y la materialización del derecho de la ciudadanía a conocer, opinar y participar en condiciones de igualdad en los asuntos públicos.
De conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, por ejemplo, el número 16 (“Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas”) algunas de las metas a alcanzar para 2030 dependen fuertemente de la existencia de una regulación pública de calidad. Así, “promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”, “reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas”, “crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles”, “garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles”, “ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial”, “garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales, o “promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”, por ejemplo (http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ ). Del mismo modo, en la elaboración de la Nueva Agenda Urbana derivada de Habitat III en Quito, Ecuador, a finales de 2016, se ha puesto de relieve la extraordinaria importancia de la calidad de las reglas jurídicas para la gobernanza urbana (Policy Paper número 5, 2015: http://habitat3.org/wp-content/uploads/event_files/ooVmt0FkZYOHtpBWXN.pdf ) Todos estos objetivos no podrán lograrse sin un nuevo modo de entender la regulación pública que permita lograrlos. La innovación es clave para la competitividad y el crecimiento económico de los países y para dar respuesta a los complejos retos que tienen planteadas las sociedades en la actualidad en los aspectos sociales y ambientales. La misma se traslada a nuevos sectores en los que es necesaria una intervención de las Administraciones públicas, como la economía colaborativa (sharing economy), las nuevas tecnologías o los datos abiertos y masivos (open and big data). La regulación puede ser un elemento que permita e incentive la innovación en las sociedades o, por el contrario, la dificulte y la desincentive. Las normas jurídicas del siglo XXI deben dar respuesta a la complejidad, la diversidad y la incertidumbre que caracterizan nuestra época. La regulación debe adaptarse a la innovación. En efecto, la innovación plantea nuevos retos a la regulación que se traducen en la necesidad de incorporar nuevos instrumentos y procedimientos de regulación que puedan reflejar adecuadamente los resultados de la innovación y determinen el papel que en ellos deben tener las Administraciones públicas. En esta dirección, en los últimos años se han puesto en marcha algunas iniciativas como la evaluación ex ante y ex post de las regulaciones, la experimentación normativa, los laboratorios de regulación, el nudging, el desarrollo de indicadores de calidad normativa, la regulación de los lobbies o grupos de interés, o la participación electrónica en la elaboración de normas (erulemaking), entre otras, a través de las que la regulación se está adaptando a las exigencias que se derivan de la innovación y permitiendo y alentando ésta. Este grupo de trabajo se propone analizar el impacto de la innovación en la regulación, concentrando especialmente la atención en cómo deben los parlamentos, los gobiernos y las Administraciones públicas impulsar la regulación de los sectores con un alto nivel de innovación y qué instrumentos técnicos concretos están a su alcance para ello.
El ciberespacio, conformado de forma esencial por Internet, sus plataformas operativas, sus redes sociales digitales y sus incontables y crecientes aplicaciones en todos los ámbitos de la vida humana, muchas de ellas poco conocidas por los internautas, si bien ampliamente estudiadas en los ámbitos académicos internacionales, se ha convertido en un foro para el debate en torno a la comunicación y la participación política, convocando a diversas porciones de la academia internacional a repensar las prácticas democráticas bajo el concepto conocido, como Democracia Digital. Esta discusión obedece, de manera fundamental, a que Internet y su más visible aplicación, la Web, son tecnologías sociales auto generativas y transformadoras. Con el advenimiento de las ya no tan novedosas tecnologías digitales de información y comunicación (TIC), el sistema mediático mundial ha sufrido una profunda mediamorfosis estructural que ha impactado los fundamentos mismos de la manera en que los mercados y las democracias liberales han co evolucionado por casi dos centurias (Benkler, 2006: 1). En consecuencia, el actual ecosistema mediático digital global, configurado en su más significativa expresión a partir de la última década del siglo XX, se ha constituido como un enredado, complejo y fuertemente anárquico sistema en constante tensión debido, en buena medida, a la presencia en su interior de múltiples, diferenciados y poderosos intereses en pugna, lo que entre otros aspectos relevantes ha dificultado su análisis, desarrollo, proyección y gobernaza. La investigación en torno a la capacidad de las tecnologías hipermediáticas para reavivar la declinante salud de la democracia representativa sigue siendo un tema prioritario de la agenda indagatoria académica debido, en buena mesura, a la persistencia del aún extenso número de incógnitas cuyas respuestas pueden ayudar a desentrañar los términos de la inter relación efectiva entre las tecnologías en red, notoriamente Internet, los comportamientos sociales y la participación política; sobre todo en cuanto sus efectos consecuentes en el devenir democrático global. Esta propuesta de Grupo de Trabajo es resultado de un Proyecto de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) que impulsa la UNAM. El Grupo de Trabajo propuesto ya cuenta con algunos trabajos referidos a cuestiones digitales desarrollados desde el ámbito de la administración y políticas públicas y la comunicación política. Los trabajos sujetos a incorporarse al Grupo de Trabajo deben versar sobre las siguientes líneas de análisis: - gobierno digital - participación política digital - redes sociales y política - democracia digital
Resulta evidente que en la actualidad una de las preocupaciones que con mayor énfasis condiciona la opinión de los ciudadanos sobre la administración pública tiene su razón de ser en la corrupción. La percepción de la ciudadanía es que los gestores públicos han abusado de la confianza depositada en ellos como garantes de la ejecución de servicios y prestaciones públicas y que dicho abuso se ha traducido en una gestión ineficiente, con sobrecoste, con beneficios para terceros y con claros perjuicios para el último destinatario del servicio público: esto es el propio ciudadano. Las malas prácticas en la gestión de los servicios públicos potencian la sensación de indefensión del ciudadano ante el complejo y potente instrumento que es la Administración; puede llegar a sentirse doblemente perjudicado: por un lado es el obligado a costear mediante sus impuestos todas las inversiones y gastos realizados por las administraciones públicas y por otro, sufragará dichos gastos e inversiones con independencia de que finalmente sirvan o no al fin público. El desencanto del ciudadano con determinadas prácticas de gestión y administración abusivas, fraudulentas o directamente delictivas provoca su frustración y su desencuentro total con la identificación de la Administración como representante de sus intereses y objetivos de cara a la prestación de servicios públicos.
Es innegable que los ejes comerciales impulsados por diversas asociaciones de comerciantes han impulsado el comercio local y han conseguido dotarse de una cierta identidad propia y característica. Este modelo, no obstante, como otras iniciativas llevadas a cabo por asociaciones comerciales en otras ciudades –como los centros comerciales abiertos o las gerencias de comercio urbano, entre otros– no solo están dando muestras claras de agotamiento, sino que no se han aproximado a los buenos resultados en términos de renovación y de impulso económico que sí han conseguido los Business Improvement Districts (BIDs) en países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Los BIDs son organizaciones cuya iniciativa parte del sector privado y posteriormente son autorizados por el sector público, cuyo objetivo es prestar servicios adicionales dirigidos a potenciar el comercio y la actividad económica y la regeneración del área que se pretenda impulsar. Cabe señalar, también, que los BIDs nunca sustituyen a las administraciones públicas, ni las desplazan en la prestación de servicios públicos. En concreto, los objetivos de estudio y debate del grupo de trabajo son: A. Adaptación del modelo internacional BID a nuestra realidad comercial, económica, social y urbana y a las características que el marco jurídico español vigente establece para las actuaciones de los particulares en los espacios públicos. B. Las Áreas de Promoción Económica Urbanas como nueva forma de gobernanza en el ámbito local. C. Descripción de experiencias llevabas a cabo en algunos municipios españoles (avances realizados hasta la fecha). D. Posible extensión del modelo de los BIDs a algunos países iberoamericanos y, en especial, en aquellos con economías emergentes. E. Examen de las modalidades de autogestión de la economía urbana. Determinación de las funciones y actuaciones a desarrollar por los BIDs. F. Distribución de funciones en el eje público-público: reparto de competencias entre Administraciones públicas y BIDs. Determinación del título competencial habilitante en la materia. G. Identificación de las ventajas que un BID tiene para los agentes económicos. H. Los BIDs como elemento de impulso al ejercicio democrático de las decisiones a nivel municipal. I. Análisis de las formas jurídicas que puede adoptar el BID: estudio de las diversas opciones y, en su caso, determinación de la necesidad de fijar una forma jurídica precisa y qué cambios normativos son necesarios. J. Estudio de los mecanismos de financiación de los BIDs: la necesidad de establecer una obligación de pago a todos los agentes económicos que actúen en la zona para financiar el presupuesto del BID.
En el actual contexto de crisis económica y de mayor preocupación por la eficiencia del sector público, se ha intensificado el tradicional recurso de las administraciones públicas a la colaboración con los particulares para el ejercicio de sus funciones. Entre las distintas formas que puede revestir dicha colaboración encontramos las llamadas Entidades Colaboradoras de la Administración (ECAs). Cuando hablamos de las ECAS nos referimos a un conjunto muy diverso de entidades privadas que colaboran con la Administración en el ejercicio de funciones que son propias de aquélla. En realidad, éste no es un fenómeno absolutamente nuevo en nuestro ordenamiento. Sin embargo, en los últimos años las ECAs han ido ampliando progresivamente tanto su ámbito de actuación como su alcance, llegando a colaborar en el ejercicio de funciones públicas de autoridad (como, por ejemplo, la inspección, certificación o acreditación). Desde esta perspectiva, este Grupo de Trabajo pretende contribuir al análisis de las ECAS, examinando, por ejemplo: 1. Tipo de habilitación normativa que requiere la actuación de las ECAs. 2. Relación entre las ECAs y la administración titular de la función pública: mecanismos de información, colaboración, coordinación y solución de controversias. 3. Aplicación a las ECAs de las normas de garantía de la libre competencia; así como las normas de garantía de unidad de mercado. 4. Análisis DAFO de las ECAs: identificación de las debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades del sistema de colaboración con ECAs. Diagnóstico de la situación y propuestas de futuro. 5. Experiencias comparadas.
El modo como se configura el denominado “diamante del cuidado”, o los contornos que presenta la organización social de los cuidados, sobre todo de la población más envejecida, es uno de los temas sociales y políticos más preocupantes en las sociedades modernas avanzadas y ha sido fuertemente impactado por las políticas de austeridad. En este grupo, se invita a reflexionar sobre cómo se están reconfigurado las intervenciones públicas, qué sujeto es el destinatario de dichas intervenciones, quienes y con qué principios diseña las intervenciones, en qué filosofía política se sustentan, qué papeles se otorgan a las personas receptoras de cuidado, y qué organizaciones, instituciones o personas tienen atribuida la responsabilidad de dar respuesta a unas necesidades de cuidado cada vez más intensas, en la medida en que la población envejece. En dicha línea, se acogerán propuestas en torno a: 1) el análisis de los marcos institucionales y políticos de los cuidados (dirigiendo la atención hacia las administraciones públicas y organización de los servicios sociales); 2) las condiciones socio-políticas del trabajo de cuidados y las “otras dimensiones” implicadas no reconocidas (relaciones afectivas, moral, usos del tiempo); 3) las propuestas de reflexión teórica del cuidado, (sea orientando el análisis hacia las personas en situación de dependencia, o hacia las que prestan cuidados habitualmente, su relación con la vulnerabilidad humana y con la interdependencia), 4) las diferentes formas de articulación entre principales agencias de provisión de bienestar (Estado, mercado, familia y comunidad).
En los últimos años, la corrupción política se ha convertido en uno de los temas principales para las agendas políticas, mediáticas y ciudadanas en buena parte de los países de Iberoamérica. En España, se mantiene desde hace varios años como una de las principales preocupaciones ciudadanas y se ha convertido en uno de los temas de más peso en los medios, auspiciado por el incremento en el número de procesos judiciales. En América Latina observamos cómo la corrupción se ha convertido en un tema emergente especialmente en períodos electorales y en un argumento de disputa política para sustituir presidentes. Todo ello ha generado que la corrupción y sus efectos sea un tema en auge en el debate académico. El abordaje investigativo de la corrupción se puede realizar desde distintas dimensiones: implementación de políticas de control y prevención; incidencia en la percepción de la calidad de la democracia y en el cinismo político; tratamiento de los medios en su función de constructores de la realidad o sus efectos sobre la vida política y social de un país. En este grupo de trabajo tienen cabida propuestas que se aproximen teórica o empíricamente a alguna de estas dimensiones de la corrupción.
Los acontecimientos que se están viviendo en los últimos años a nivel internacional dan cuenta del cambio de ciclo en la política en Europa, América Latina y, también, América del Norte. En este nuevo ciclo asistimos a la alteración de la relación entre los actores de la esfera pública: medios, políticos y ciudadanos, consecuencia de los cambios sufridos por cada uno de ellos. La modificación de esta relación plantea nuevos retos teóricos y metodológicos para la Comunicación Política, tanto más cuanto aparecen nuevas herramientas de comunicación que introducen modificaciones añadidas a estas relaciones. En este grupo de trabajo tienen cabida propuestas teóricas o empíricas que se aproximen al proceso de comunicación y su relación con los actores políticos en Iberoamérica, así como las consecuencias del nuevo escenario político-comunicacional para el proceso democrático. El GT tendrá especial énfasis en la mediatización de la política y la aparición de nuevas formas de comunicación mediática comunitaria, alternativa y popular y sus consecuencias para la correlación de fuerzas entre los medios y el poder.
La inmigración se ha convertido en la actualidad en una importante variable dentro de la compleja configuración del espacio político, jurídico, social y económico latinoamericano y europeo. España es nueva en el club de los países receptores en el marco comunitario, aunque viene soportando desde hace décadas fuertes presiones migratorias. La inmigración es, por tanto, una realidad poliédrica, con muchas facetas interconectadas, que constituye, probablemente, uno de los retos más complejos a los que Europa y Latinoamérica, en su conjunto, se enfrentan actualmente. Es también un tema ciertamente delicado como para permitir interpretaciones ambiguas y arbitrarias. Por lo que el rigor se impone como criterio básico para abordar el fenómeno, en especial por parte de todos los actores implicados: desde los Gobiernos hasta las instituciones, pasando por los medios de comunicación o la propia ciudadanía. Con este fin, el Grupo de Trabajo que proponemos tiene como objetivo ahondar en la realidad y las perspectivas de futuro del tratamiento actual de la inmigración por parte de los Gobiernos y las instituciones españolas, europeas y latinoamericanas, como importante elemento configurador de nuestro sistema político y social presente y futuro, desde el liderazgo y la gestión eficaz. Nuestra intención es crear un foro de debate multidisciplinar, que aborde la cuestión desde diversas ópticas o disciplinas (Ciencia Política, Economía, Derecho, Sociología, Periodismo, etc.) y abierto a diversas metodologías de trabajo, tanto cuantitativas como cualitativas. Pretendemos, por tanto, la puesta en común de diversas experiencias políticas e investigaciones sociales y/o académicas que se estén realizando en el ámbito de las universidades e instituciones públicas y privadas, los gobiernos nacionales, regionales y municipales, las administraciones públicas, o la sociedad civil organizada. De esta forma, podremos conocer y contrastar distintos modelos y casos de éxito; así como propuestas concretas que nos ayuden promover nuevos procesos de integración, a proponer nuevos modelos de políticas públicas más inclusivas y, como resultado, construir espacios comunes de convivencia.
El año 2016 se aprobó la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto a propuesta del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), donde se esboza el tránsito de las políticas de gobierno abierto hacia la construcción de lo que se ha denominado Estado Abierto. En este contexto y sobre la base del visible avance e interés en los países de la región por desarrollar y llevar a cabo políticas, planes y estrategias ligadas a este emergente concepto, y reconociendo que Iberoamérica es uno de los espacios más activos en la materia a nivel internacional, en especial por la participación de 17 países que actualmente son miembros de la Alianza para el Gobierno Abierto, que incluye también por una variada gama de iniciativas desplegadas por los distintos gobiernos iberoamericanos en los ejes que sustentan y dan forma a este nuevo enfoque de gestión pública, es que conviene reflexionar sobre el real alcance, forma y despliegue del Estado Abierto, con el fin de promover gobiernos más transparentes, abiertos y cercanos a la ciudadanía en la región, en directa concordancia con los desafíos e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este GT se propone articular un debate teórico y práctico sobre el estado del arte en la materia y las perspectivas de desarrollo presente y futuro en la región, como paradigma que contribuya al fortalecimiento institucional y a los actuales procesos de reforma del Estado y modernización del sector público.
En los marcos de la gobernanza democrática que México vive, el objetivo del panel consiste en analizar, comprender y argumentar cómo la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción tienen límites institucionales que disminuyen su efectividad para diluirla de manera importante, considerando que en el entramado de su diseño, se localizan problemas que dificultan emprender a fondo acciones que contribuyan a debilitar las conductas indeseables que se presentan en el servicio público. Asimismo, exponer que las tres estrategias de gobierno descritas, tienen que entenderse como soluciones importantes, pero insuficientes para bajar su impacto en la vida productiva del país.
As agendas governamentais têm reforçado o papel da avaliação de políticas públicas no processo de formulação e implementação de programas e ações promovidas pelos setores público, privado e público-não estatal, especialmente após as reformas políticas pelas quais os diversos estados nacionais têm passado desde a década de 1980/1990. Contudo, nesse cenário, apresentam-se, cada vez mais, demandas da sociedade civil quanto à sua participação nas avaliações realizadas, vindo a problematizar a avaliação quanto às suas formas, usos e intencionalidades políticas. A abertura da avaliação para distintos atores sociais e políticos enseja novas perguntas: para que avaliar? Como avaliar? Avaliar, para quem e para quê? Partindo dessas perguntas, esse Grupo de Trabalho propõe debater os sentidos de avaliar políticas públicas no atual contexto político ibero-americano. Pretende-se por em questão cenários políticos e modelos clássicos de avaliação de políticas públicas à luz de paradigmas emergentes de avaliação que remetem a diferentes epistemologias e experiências no âmbito ibero-americano. O objetivo do GT é refletir acerca de perspectivas teórico-metodológicas inovadoras de avaliação tomando como foco avaliações hermenêuticas e participativas que aderem a valores políticos centrados em perspectivas emancipatórias por meio do envolvimento de distintos atores sociais nas avaliações. Para tanto, pretende-se agregar trabalhos que apresentem experiências, reflexões e estudos avaliativos realizados, sob diferentes abordagens, em avaliação de políticas públicas.
El presente grupo de trabajo busca continuar con una línea de investigación desarrollada en congresos anteriores sobre las potencialidades y desafíos del Gobierno Abierto a nivel subnacional (regional/estadual o municipal). Para este año queremos enfocarnos en métricas y mediciones tanto de productos como de impacto, de cómo afecta la transparencia, la participación ciudadana, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la colaboración entre sectores sociales sobre la gestión subnacional. Se dará prioridad a las investigaciones que provengan de estudios empíricos más que teóricos, y que hayan buscado mecanismos e instrumentos de medición por encima de reseñar buenas prácticas locales.
En la actualidad estamos asistiendo a la puesta en marcha de políticas publicas de participación ciudadana por parte de nuestras organizaciones públicas. La ebullición de modelos y la aplicación de herramientas tecnológicas ha abierto el debate sobre como conseguir una autentica y eficaz participación ciudadana. No hay un manual que lleve al éxito, sino que estamos en una fase de experimentación, rica en metodologías y matices. Este Grupo intenta poner de manifiesto y pretende sacar a la luz, las diferentes formas de participación ciudadana que se están llevando a la práctica en Iberoamérica y así poder tener una imagen real sobre sus perspectivas de futuro y su evaluación real en el futuro. El objetivo del grupo es atraer en él al máximo de modelos participativos, plataformas de participación, grupos de investigación… sobre la base de experiencias practicas de estos últimos años. Tanto en España como en Latinoamérica no dejan de exponerse iniciativas novedosas. El Gigapp puede ser un lugar de encuentro.
El siglo XXI se ha caracterizado por el cambio, en el marco de las administraciones públicas provocados por los cambios de la ciudadanía, de las nuevas exigèncias de servicios públicos, la adaptación a nuevas realidades y necesidades han provocado que las administraciones públicas deban replantejar, también, la propia organización, la gestión de los recursos humanos, el mejor uso de los recursos económicos y la capacidad de hacer más con menos, pero también hacer más de forma diferente. En este contexto social y organizativo una de las organizaciones que debe ser modelo de estos cambios son los centres de capacitación de empleados públicos, que se convierten, por su función en el seno de las administraciones y por su tamaño, en organizaciones que pueden y deben desempeñar el rol de ser un banco de pruebas, de nuevas metodologias de trabajo y fuente de inspiración para el resto de la administración. Más allá de los retos formativos y de aprendizaje de los empleados públicos, las instituciones de capacitación de empleados públicos han tenido que innovar y prestar los servicios de siempre y otros innovadores que han comportado la necesidad de implementar nuevos sistemas de gestión de la organización con nuevos métdos de trabajo colaborativo y transversales, nuevos métodos de evaluación de la gestión y de los recursos humanos, herramientas de gestión contacte y presupostarias innovadoras para calcular los costes reales de los servicios prestados, la gestión de la comunicación interna y externa, la adaptación a sistemas de gestión digital "sin papeles", la gestión de la transparencia y los datos abiertos, etc. Este grupo de trabajo se integra directamente en las preocupaciones relacionadas con el desarrollo de una cultura administrativa orientada a la gestión de las nuevas necesidades y los retos que conelleva, de modo que los aprendizajes en la gestión de este tipo de instituciones se pueda trasladar a otros órganos de la misma u otras administraciones. Las propuestas de ponencias para este grupo deberán ir orientadas a los siguientes ámbitos prioritariamente: mejores prácticas y casos de éxito sobre gestión de instituciones encargadadas en la capacitación de empleados públicos, la gestión de recursos humanos, la gestión de costes y la gestión de nuevos modelos organizacionales.
La denominación y objeto de este Grupo de Trabajo, pretende reflejar el hecho de que las cuestiones que inciden en el bienestar y prosperidad de la sociedad, se han vuelto más complejas en términos de tamaño, intensidad y conectividad afectando a más lugares y personas. El aumento de la interdependencia y de las necesidades de coordinación dentro y entre los gobiernos, tiene que ver principalmente con el tipo de cuestiones que deben afrontar hoy en día. En muchos sentidos, esta complejidad la podemos resumir en la idea de una naturaleza transversal de los problemas, la cual opera en tres dimensiones: en sentido espacial, causal, y temporal. En el primer caso, porque de manera creciente los problemas ignoran y trascienden los límites territoriales o jurisdiccionales. En el segundo, debido a que al ser resultado de múltiples causas o factores, involucran a diferentes sectores de la actividad pública. Y tercero, porque muchos de problemas que están surgiendo o que se han agravado, trascienden y no se pueden resolver en un solo período de gobierno. Se pretende enfatizar que importantes problemas sociales se extienden y atraviesan los límites o fronteras que tradicionalmente han servido como referentes para la acción en la administración pública. El tipo de cuestiones que caen en esta categoría, continua extendiéndose abarcando diferentes áreas de política pública. En la Unión Europea, por ejemplo, se les denomina “cross-cutting issues” (cuestiones transversales) y en algunos otros caso “wiked problems” (problemas malditos), e incluyen temas como la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, el crimen organizado, la sostenibilidad ambiental, la obesidad, la migración indocumentada, el rezago educativo, la exclusión social, el gobierno abierto, etcétera. Así, con la conformación de este Grupo de Trabajo, se busca ofrecer un espacio de reflexión que contribuya al debate de sobre estos temas.
Sin duda alguna las empresas representan un importante motor para el crecimiento económico de cualquier país, sobre todo por que contribuyen de manera significativa en el Producto Interno Bruto y en la generación de empleos. Por lo antes mencionado resulta fundamental el que los diferentes órdenes de Gobierno, emitan Políticas Públicas con el propósito de fomentar la creación de empresas o fortalecer las ya existentes, con el propósito de generar ambientes empresariales propicios para el buen funcionamiento económico de las regiones o países. No hay que perder de vista que a nivel internacional existe el estudio denominado The Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que es un reflejo de cuáles son las condiciones existentes en los países para la creación de empresas y una parte importante del estudio se basa en las iniciativas gubernamentales para generar las condiciones existentes para el entorno empresarial. Por lo antes expuesto el objetivo del Grupo de Trabajo es recibir ponencias y comunicaciones que presenten experiencias de políticas públicas orientadas a la creación y/o fortalecimiento de empresas en países iberoamericanos y que reflejen sus fortalezas y en su caso sus áreas de oportunidad. Se pretende conocer cuáles son los diferentes trabajos emitidos por universidades o gobiernos interesados en el tema, con el propósito de identificar y contrastar diversos casos de éxitos y que puedan servir de referente para innovar en la creación de políticas públicas que sean más adaptables a las diferentes condiciones de los países iberoamericanos y proponer nuevos esquemas empresariales que contribuyan a mejorar las condiciones económicas de las regiones y de los países.