• 5-079-2018 Estudios/Working Papers Nueva Serie
    Vol. 5 Núm. 79-82 (2018)

    Estudios/Working Papers Nueva Serie

    Con artículos de Carles Ramió-Matas, y los ganadores del Premios Jovenes Investigadores Joan Prats 2017, Álvaro Costela Sánchez, María Paz Bermejo Pérez y Miriam Prieto Egido. Contiene también una Reseña de Libro a cargo de César N. Cruz-Rubio.

  • 4-072-217 Estudios/Working Papers Nueva Serie . Especial Espacios Deliberativos, gobernanza y gestión de políticas públicas
    Vol. 4 Núm. 72-78 (2017)

    Coordinadores de Número: Carmen Pineda Nebot, Ivan Beck Ckagnazaroff y Carolina Muñoz Mendoza. 

    En este volumen vamos a tratar un tema muy frecuentado durante las últimas décadas, el de la gobernanza. Un término que, a pesar de haber recibido múltiples críticas, se ha mantenido en el candelero del argot académico en parte gracias a la flexibilidad que le proporcionan sus imprecisas fronteras. La gobernanza fue la línea argumental utilizada para reflexionar sobre el colapso en las capacidades de gobernar que empezaron a detectarse durante los años setenta y que explotaron en los años ochenta. Cuando ya ni podíamos ni sabíamos gobernar un mundo que nos desbordaba por su fluidez y su complejidad, entonces se nos indicó que debíamos emprender el camino de la gobernanza.

    Con presentación de número a cargo de Quim Brugué y con artículos de Ivan Beck Ckagnazaroff, Thaysa Taianne Belo Costa, Lindijane de Souza Bento Almeida, Ana Paula Teixeira de Campos, Claudia Job Schmitt, Cristina Caetano de Aguiar, Simone Martins, Bruno de Jesus Lopes, Sheila Maria Doula, Simone Martins, Bárbara Tavares de Paula, Carmen Pineda Nebot, Valdemir Pires, Herbert Cristhiano Pinheiro de Andrade, Adham Magno da Costa Braga e Ivanilde de Sousa do Espírito Santo

  • 4-066-2017 Estudios/Working Papers Nueva Serie
    Vol. 4 Núm. 66-71 (2017)

    Nueva serie Estudios/Working Papers GIGAPP. (66-71)

    Con artículos de Dian Dajer Barguil, Fernanda Natasha Bravo Cruz, Doriana Daroit, Verónica Redrobán Herrera, Daniela Paredes Grijalva, Rosa María Ricoy Casas, Susana Tejada Barrenetxea, Pilar Zorrillo Calvo, Yolanda Chica Páez y Jesús Palomar i Baget.

  • 4-060-2017 Estudios/Working Papers Nueva Serie
    Vol. 4 Núm. 60-65 (2017)

    Nueva serie Estudios/Working Papers GIGAPP. (60-65)

    Con artículos de Francisco Javier Rosas Ferrusca, Juan Roberto Calderón Maya, Verónica Miranda Rosales, Danilo Espinal Ospina, Marc Vilalta Reixach, Esther Querol Castillo, Angelo Brigato Ésther y Francisco Collado Campana.

  • 4-055-2017 Estudios/Working Papers Nueva Serie
    Vol. 4 Núm. 55-59 (2017)

    Nueva serie Estudios/Working Papers GIGAPP. (55-59)

    Con artículos de Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, José Adrián Cruz Pérez, Carles Ramió-Matas, Jaime González-Capitel Martorell, José Manuel Martínez Sierra, Victòria Alsina Burgués, Laila Bellix, Caroline Burle S. Guimarães y Jorge Machado.

  • 3-013-2016 Una propuesta de postburocracia
    Vol. 3 Núm. 13 (2016)

    Hay elementos conceptuales del modelo burocrático que encajan a la perfección con la filosofía y funciones de la Administración pública. Una parte del modelo burocrático no se puede soslayar si se quiere evitar caer en la discrecionalidad, el clientelismo y la inseguridad jurídica e institucional. Las administraciones públicas del futuro no pueden afrontar con el modelo burocrá-tico sus retos de futuro, en un contexto de gobernanza compleja y con un posible incremento de sus competencias. El modelo burocrático es rígido y poco acorde con las necesidades de gestión de los servicios públicos, de operar en red y con sofisticados sistemas tecnológicos. Hace falta introducir en los ámbitos de gestión pública un modelo empresarial ordenado. Ambos modelos pueden convivir si se definen claramente sus perímetros organizati-vos y se establecen las pautas de relación entre ambos. Sería un complejo sistema de equilibrios pero que podría funcionar en la práctica. El actual modelo de Administración pública es un monstruo ecléctico en el que su base es el modelo burocrático mal implementado, al que se han añadido piezas del modelo gerencial y piezas del modelo de gobernanza. Entre estos tres modelos, que conviven de forma caótica, reaparece entre sus resquicios el antiguo modelo clientelar. El clientelismo es muy resistente, ya que es la forma natural de organización humana, y aprovecha los momentos de crisis o la falta de consistencia de los modelos para renacer. En estas condiciones afirmar que la Administración pública actual posee un modelo burocrático es una impostura ya que su diseño responde a tensiones conceptuales tan diversas que no atesora realmente ningún modelo sólido y solvente.

  • 3-012-2016 Nuevas regiones e inversión pública en Chile
    Vol. 3 Núm. 12 (2016)

    En los últimos años en Chile ha existido un debate en torno a la creación de nuevas re-giones. Se analiza el impacto de la creación de las regiones de Arica y Parinacota, de Los Ríos y espacios residuales (regiones de Tarapacá y Los Lagos), a partir de la inversión pública efectiva total y su relación con indicadores socioeconómicos. Mediante el tratamiento estadístico de datos, se concluye que el constituirse en región significó un in-cremento de la inversión pública per cápita sin perjudicar los espacios residuales. Además, no existiría una relación consistente entre el aumento de la inversión pública total regionalizada e indicadores. Por el contrario, se observó mayor relación entre la inversión pública de decisión regional y los indicadores de bienestar.

  • 3-011-2016 La influencia de los actores políticos en la agenda mediática
    Vol. 3 Núm. 11 (2016)

    La llegada al Gobierno de Ecuador de Rafael Correa (Alianza País) en 2007 introdujo algunas modificaciones que influyen directamente en la configuración del sistema mediático del país (Hallin y Mancini, 2004). Desde entonces, el clima comunicacional en Ecuador está marcado por un enfrentamiento entre el presidente y los medios de comunicación privados, lo cual deriva en altos niveles de polarización. Este paper realiza una aproximación a la relación entre el Gobierno y los medios, a partir de la premisa de que, en el caso de Ecuador, el primer momento en el establecimiento de la agenda (McCombs, 2004) viene determinado por la agenda política, la cual puede convertirse en un factor de noticiabilidad (Schulz, 1995). Para ello, realizamos un análisis de contenido de la prensa de referencia ecuatoriana (El Telégrafo –público– y El Comercio–privado–) y lo ponemos en relación con la agenda política, que estudiaremos a través de los “Enlaces Ciudadanos” (programa de rendición de cuentas de la Presidencia de Ecuador) durante el primer semestre de 2015. Este análisis nos permitirá identificar las agendas de cada uno de los actores mencionados y comprobar si existe relación entre ellas.

  • 3-010-2016 El control parlamentario sobre las políticas públicas: los casos de Chile y Perú
    Vol. 3 Núm. 10 (2016)

    Este trabajo discute el control que los Congresos pueden ejercer sobre los cuerpos burocráticos y el proceso de las políticas públicas. Varios estudios explican de qué forma el Parlamento en los Estados Unidos influye sobre la administración, con la intención de garantizar que sus intereses y preferencias sean considerados en la toma de decisiones. El ejemplo estadounidense, que será abordado brevemente, demuestra que el modelo de separación de poderes que impera en América Latina no supone que los Legislativos deban renunciar a controlar a la burocracia. A continuación, se desarrollan los casos de Perú y Chile y se expone cómo los Congresos de ambos países influyen informalmente sobre la burocracia y participan en el proceso de las políticas públicas, a pesar de la existencia de un diseño constitucional fuertemente presidencialista.

  • 3-009-2015 “Hazme un retuit y te sigo”. Una reflexión (ambivalente) sobre las redes digitales y sus efectos en la comunicación
    Vol. 3 Núm. 9 (2015)

    Hace más de dos décadas, la literatura se interrogaba sobre las potencialidades de conectarse en tiempo real y de forma global como sociedad red. Una discusión en la que se comenzaba a advertir los procesos de hibridación cultural surgidos con la recepción de las nuevas tecnologías, el rol que cumplían los medios de comunicación como espacios de re-conocimiento y los cambios en las sociabilidades. Sin embargo, nadie pudo imaginar entonces el poder omnicomprensivo que adquiriría años después un nuevo tipo de redes sociales, de carácter digital, uso cotidiano, y tan popular como lo son hoy Facebook, Twitter o Whatsapp, ni su influencia en los “modos de ser en el mundo” de los sujetos y su forma de enfrentar las relaciones con los otros. A partir de esta realidad, el objetivo del presente trabajo es enlazar y dar sentido a una serie de reflexiones sobre el desarrollo de una cultura vinculada a la emergencia de las redes sociales y su impacto político. Se pretende así analizar los principales efectos psicosociales del uso y exposición que tienen dichas redes en las formas de hacer política. Para ello, se parte de dos grandes hipótesis. Por un lado, se plantea el surgimiento de una sociabilidad “de escaparate”, caracterizada por un fuerte narcisismo y un incremento de la vanidad, así como por su naturalización y legitimación a través del uso intensivo de tales redes. Por el otro, la generalización de un tipo de interacción de carácter autorreferencial que prima lo visual y reduce el contacto personal a la superficie, minimiza los diálogos complejos y termina por generar, en ocasiones, cierta sensación de vacío y ansiedad entre sus “usuarios”. Con una mirada crítica, el trabajo se estructura entre los temores y las promesas de este nuevo mundo.

21-30 de 73