-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 10 Núm. 248-255 (2023)Con artículos de Jose Matías-Pereira, Lindijane Almeida, Christiana Soares de Freitas, Doriana Daroit, Raquel Maria da Costa Silveira, Ana Vitória Araújo Fernandes, Elena Casarrubios-Blanco, Angelo Brigato Ésther, Jhonatan Lara-Aguiar, Dennis Valle Varela, Juan Arturo Mila-Maldonado, Isabela Romancini Ribeiro, Giovanna Nogueira Machado Schffer, Giselle Camargos Volponi da Rocha, Janes Santos Herdy, Margarida Pedroso Lima, Ruth Luz Santos, Sara F. Martins, Gisele Dantas y Carla Antloga
-
Políticas y práticas para la longevidad
Vol. 9 Núm. 233-247 (2022)¿Cómo es la vejez en Iberoamérica? En un sentido amplio, ya son visibles, estudiadas, analizadas y conocidas en los países iberoamericanos, la longevidad - definida como supervivencia individual y colectiva - y la expectativa de vida - es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto período. Con este número monográfico esperamos contribuir en este debate. Así, fueron seleccionados 15 artículos y una reseña que tratan temas importantes para la población mayor como salud, covid, educación, convivencia, servicios, derechos. participación, residencias además de otros enfocados en aquellos pueblos y comunidades tradicionales.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 9 Núm. 229-232 (2022)Este número cuenta con los articulos de Daniel José Silva Oliveira e Iván Beck Ckagnazaroff, Santiago Andrés Pérez Pazmiño, María Patricia Romero Estrada y de Angy Floremma Mora Noguera.
Con la colaboración de Diana Letizia Macera Gutiérrez en la edición y maquetación de este número.
-
Número Especial Nuevos paradigmas de políticas públicas: Hacia métodos alternativos en el análisis y tratamiento de problemas complejos
Vol. 8 Núm. 222-228 (2021)Este numero especial, tiene por objeto analizar los límites de la funcionalidad actual del ciclo de políticas como herramienta metodológica, para sugerir nuevas formas de abordaje de la complejidad de la acción pública, tales como el problema de la interconectividad o entrelazamiento. Los artículos que aquí se incluyen se orientan a contribuir a un renovado panorama de la acción de gobierno a partir de discusiones en las que distintos especialistas explican y analizan nuevos derroteros teóricos, conceptuales y metodológicos que pueden fortalecer el perfil del análisis de políticas bajo la lógica del diálogo entre saberes, pues es a través de él como se reconoce y aborda la complejidad de los problemas públicos y, por tanto, se favorecen soluciones en el mismo tenor, es decir, transversales, integrales e interconectadas. En su conjunto, este ejercicio de repensamiento colectivo de las políticas públicas propone el conocimiento y comprensión en un sentido amplio de su estructura y funcionamiento, por lo que buena parte de la línea argumental que vincula a los distintos artículos se refiere a que la actuación y el estudio del gobierno no se limitan a cuestiones instrumentales o de procedimiento; por el contrario, se sitúan en un nivel que puede fortalecer sus referentes teóricos y empíricos, como es, entre otros, el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de las políticas.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 8 Núm. 217-221 (2021)Con artículos de Jose Matias-Pereira, Francisco Fonseca, Gabriela Pinheiro Lima Chabbouh, Maria Camila Florêncio-da-Silva, Pedro Vianna Godinho Peria, Mauro Larrea Paredes, Wxlley Ragne de Lima Barreto, Thiago Ferreira Dias, y Gonzalo Ordóñez
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 8 Núm. 213-216 (2021)Con artículos de Carlos Gabriel González, Pedro Borges Junior, Sandra María Costa Monteiro, Jones Nogueira Barros, Fabrício Quadros Borges, Carmen Pineda Nebot, Mirian Chela, Anderson Cristopher dos Santos, Lindijane Almeida y Silvia Maria Magalhães Costa
-
Número Especial RICE. Comunicación más allá de los medios, educomunicacíón, instituciones y construcción cultural
Vol. 8 Núm. 190-212 (2021)Los medios de comunicación son, tradicionalmente, una de las principales áreas de estudio, tanto en su estructura y composición como en lo referido a la construcción de mensajes y los efectos que éstos generan. Sin embargo, hay otras áreas en la Comunicación que configuran el debate público, las instituciones o la propia sociedad y cuyo estudio tiene también una larga tradición. Este número especial se enfoca en algunas de estas dimensiones, en las que incursiona a partir de estudios de casos de diferentes puntos de la región
-
Número Especial: COVID19: Implicaciones para el gobierno, la gestión y las políticas públicas en Iberoamérica
Vol. 7 Núm. 182-189 (2020)En reconocimiento de la necesidad crítica de comprender las implicaciones para el gobierno, la gestión y las políticas públicas, GIGAPP lanzó un llamado para recibir documentos (papers), artículos científicos y avances de investigación sobre las implicaciones, consecuencias y cambios vinculados con la gestión de la Pandemia de COVID-19 en los países de Iberoamérica. Esta convocatoria especial es una declaración del compromiso de GIGAPP de publicar artículos relacionados con las implicaciones de política pública de COVID-19 de manera urgente. Este número especial incluye ocho artículos de varios investigadores e investigadoras miembros de la red, que acudieron a este llamado.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie. Especial Campañas electorales y debate público en la esfera virtual: Avances y desafíos de las herramientas digitales
Vol. 7 Núm. 166-182 (2020)La llegada de las herramientas digitales y de internet vino a transformar los distintos aspectos de la vida pública: desde las formas de debate público hasta el funcionamiento de la propia Administración Pública. Líderes políticos, ciudadanos, instituciones públicas y medios de comunicación no quedaron fuera del nuevo escenario y fueron, en mayor o menor medida, adoptando las nuevas herramientas y siendo partícipes de la transformación de la realidad. En paralelo, se sucedían los estudios sobre la irrupción tecnológica en las campañas electorales y decisión de voto, en la gobernanza y en la Administración Pública. Pero también sobre las transformaciones de los medios de comunicación, del debate público y de las formas de militancia y activismo social y político. En general, estos estudios han tendido a observar la nueva realidad a la luz de las teorías clásicas, tratando de identificar si los viejos postulados siguen siendo útiles para los nuevos problemas o es necesario plantear nuevos paradigmas. Este número especial aporta estudios en cada una de las áreas: campañas electorales, tradicionales y nuevos medios de comunicación, debate público y efectos sociales de las nuevas herramientas. El conjunto de artículos presentados en este número especial suponen un compendio de trabajos de las herramientas digitales desde distintas perspectivas, con especial énfasis en el estudio de los procesos electorales y el debate público en la esfera virtual (Papacharissi, 2002). Este número especial recoge una parte de los trabajos presentados y debatidos en el marco del I Congreso Internacional de la Red de Investigadores en Comunicación de Ecuador (RICE), celebrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador en 2019. En este espacio se constituyó esta nueva red ecuatoriana con vocación internacional, RICE, que se establece con los objetivos de potenciar la investigación en el ámbito de la Comunicación; fortalecer la relación entre investigadores; impulsar proyectos de investigación en Comunicación; promover la movilidad entre docentes e investigadores con otras redes y generar espacios de encuentro y de discusión entre los investigadores en Comunicación en Ecuador, América Latina e Iberoamérica. Desde el inicio, RICE ha contado con el apoyo y la colaboración del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), con quien comparte la visión de una academia abierta y colaborativa. Fruto de esa alianza surge este número especial
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie. Especial Políticas de Envejecimiento Gobernanza, Innovación y Participación Popular
Vol. 7 Núm. 150-165 (2020)Carmen Pineda Nebot, Simone Martins, Silvia Maria Magalhães Costa (Coordinadores)
La longevidad es un fenómeno observado en todo el mundo y representa una conquista de la humanidad, una importante transformación social de este siglo. Según informaciones de las Naciones Unidas, la población mundial mayor, que era de 962 millones en 2017, llegará a más de 2 billones en 2050. Se estima que en 2050 una de cada cinco personas tendrá una edad igual o superior a los 60 años (ONU, 2017). En general las políticas para las personas mayores señalan la necesidad de tratar el envejecimiento como tema transversal, privilegiando formas de gobernanza más horizontales para romper con los modos de gestión sectorizada, además de insertar a la población mayor en los procesos de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. Con este número se asume la importancia de compartir las responsabilidades entre los diferentes segmentos de la sociedad para repensar la vejez, las políticas para cuidadores, las relaciones intergeneracionales y formas alternativas de gestión y participación social que sirvan para abordar el fenómeno del envejecimiento mundial y los desafíos que plantea.