Sidebar
×
Buscar...
GIGAPP
Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Usted está aquí:
Inicio
Publicaciones/Documentos
nuevas-tecnologias-co-produccion-de-servicios-publicos-y-regeneracion-democratica
home
Nosotros
Misión y visión
Convenios
Únete y participa
Noticias
Ultimos recursos GIGAPP Edu
Leer más...
Leer más...
Comunidad
Consejo Académico
Comité Científico
Equipo Humano
Entidades amigas
Grupos de Trabajo
Red Revistas Amigas
Publicaciones
Destacadas
Catálogo
Working Papers
BLOG-Luces del Sur
Revistas Amigas
Congresos
Congreso 2018
Grupos Especiales
Web Congreso 2018
Congreso 2017
Grupos Trabajo 2017
Web Congreso 2017
Congreso 2016
Grupos Trabajo 2016
Congreso 2015
Grupos Trabajo 2015
GIGAPP Edu
Ultimos recursos GIGAPP Edu
Leer más...
Leer más...
Video/Media
YOU MUST ENABLED JS
Nuevas tecnologías, co-producción de servicios públicos y regeneración democrática
Alsina Burgués, Victòria
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo explorar como las nuevas tecnologías pueden servir para promover una regeneración democrática mediante la introducción de innovaciones en la gestión de las instituciones públicas que promuevan la participación ciudadana. En concreto, en el presente artículo se propone y analiza la viabilidad de un nuevo modelo de participación mediante el cual los ciudadanos y las asociaciones sin ánimo de lucro (1) pueden proponer a las administraciones públicas (estatales, regionales o locales) proyectos de interés público que tienen interés en llevar a cabo y (2) pueden votar, previo filtro institucional para garantizar la viabilidad legal, económica y técnica de los mismos, qué proyectos merecen recibir financiación pública para hacer viable su ejecución. Este modelo de participación va más allá de los presupuestos participativos tradicionales en la medida que los ciudadanos no solamente deciden en qué debe gastarse el dinero público sino también diseñan y ejecutan estas iniciativas. Estudiar la viabilidad de un modelo es relevante en la medida que la participación ciudadana en el ámbito deliberativo y decisorio es un elemento necesario pero no suficiente para promover una implicación efectiva de los ciudadanos en el día a día de nuestras instituciones públicas. Uno podría pensar que el mundo de las subvenciones nominativas y de concurrencia competitiva, una herramienta tradicional al servicio de las instituciones públicas para co-producir bienes de interés público con la sociedad civil, se parece al modelo propuesto. Sin embargo, en ambas modalidades, es la Administración quien, sin tener en cuenta la participación ciudadana, decide el bien público a promover y la contraparte que recibirá el dinero público para promoverlo En este estudio se analizan diseños institucionales alternativos (1) de presentación de propuestas y de votación de las mismas por parte de los ciudadanos y (2) de posibles filtros/controles que las instituciones públicas deben introducir en las diferentes etapas del proceso (mayoritariamente en el momento de preseleccionar los proyectos presentados a votar y para controlar la ejecución de los mismos) para garantizar el buen funcionamiento del mismo, poniendo especial énfasis en la discusión de las oportunidades, retos y riesgos que supone cada uno de ellos. Esta investigación se ha realizado en el marco del Study Group “The Challenge to Design a Technological Agora” que la autora dirige en la Universidad de Harvard (http://rcc.harvard.edu/challenge-design-technological-agora).
Área(s) temática(s):
2. Gobierno, Instituciones y Comportamiento Políticos
Año:
2016
Tipo de publicación:
Paper/Extenso Congresos GIGAPP
Número:
2016-215
Serie:
VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Politicas Públicas. GIGAPP 03-05 octubre 2016.
Dirección:
Madrid, España
Organización:
GIGAPP. Asociación Grupo de Investigacion en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Mes:
Octubre
Comentarios:
.Proyecto en curso
Hits: 3993
Back
empty
YOU MUST ENABLED JS