Políticas municipales de envejecimiento
Los casos de Madrid y Rio de Janeiro
Resumen
El envejecimiento de la población es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la sociedad en el siglo XXI. Constituye un triunfo del desarrollo y uno de los mayores logros de la humanidad. Esta situación ha llevado a los países a desarrollar actuaciones para responder a las necesidades de las personas mayores y garantizar e incrementar la autonomía de los individuos en una edad adulta cada vez más prolongada. En esta línea, la red de «ciudades y comunidades amigables con las personas mayores» creada por la OMS reúne precisamente a entidades locales de todo el mundo comprometidas con la creación de espacios saludables, inclusivos y accesibles a las personas mayores. En este artículo analizaremos de una forma descriptiva algunos de los proyectos y buenas prácticas puestas en marcha en dos ciudades: Rio de Janeiro y Madrid. Dos ciudades con muchas diferencias, pero con un eje común, que es mejorar la vida de una población cada vez más envejecida.
Descargas
Citas
Bordia Das, Maitreyi; Chapman, Terri B.; Jain, Vibhu 2022. Silver hues building age-ready cities. Washington DC: Banco Mundial.
Global Network for Age-friendly Cities and Communities. 2010. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. (https://extranet.who.int/agefriendlyworld/ who-network/, consultado el 11 de junio del 2024).
IMSERSO. 2024. Red de Ciudades y Comunidades Amigables en España. htps://ciudadesamigables.imserso.es/ayuntamientos-participantes/red-ciudades-comunidades-amigables-espana. Consultado el 10 de abril de 2024.
King, Gary; Keohane, Robert O. y Verba, Sidney. 1994. Designing social inquiry: scientific inference in qualitative research. Princeton: Princeton University Press.
Nespolo, Juliana M. 2022. Planos municipais de ação para a população idosa em municípios do Paraná, certificados como Cidades Amigas das Pessoas Idosas: um olhar para a década do envelhecimento saudável nas Américas 2021-2030. Dissertação. Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR).
Organização Mundial da Saúde (OMS). Guia Global: Cidade Amiga do Idoso. Genebra. 2008. Versão Web. https://tinyurl.com/5mc7f3kh . Consultado el 08 de mayo del 2024).
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2015. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. (https://apps.who.int/iris/handle/10665/186466 , consultado el 18 de noviembre del 2022).
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2020. Decade of Healthy Ageing: Baseline Report. Geneva: World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240017900
Organización Mundial de la Salud (OMS). Adolescent Health and Ageing data portal. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021 (https://www.who.int/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1 , consultado el 18 de abril del 2024).
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2023. National Programmes for Age-friendly Cities and Communities A Guide. Geneva: World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/366634
Organización Panamericana de la Salud. 2023. Programas nacionales de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Una guia. Washington, D.C.: OPS; Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275327975 .
Prefeitura do Rio de Janeiro. 2024. Secretaria Municipal do Envelhecimento Saudável e Qualidade de Vida. https://prefeitura.rio/tag/secretaria-municipal-do-envelhecimento-saudavel-e-qualidade-de-vida/
Van Evera, S Stephen. 2007. Guide to Methods for Students of Political Science, London: Cornell University Press.
Derechos de autor 2025 Carmen Pineda Nebot, Silvia Maria Magalhães Costa (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).