Las personas mayores quilombolas: ¿Una doble invisibilidad?
Resumen
El envejecimiento de la población es, como señala la ONU, una de las transformaciones sociales más importantes del siglo XXI. Pero este proceso de envejecimiento, debido a las desigualdades sociales y raciales de Brasil, no es homogéneo para todos los grupos de población. En esta comunicación vamos a intentar analizar, a partir de los principios del Plan Global de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, la situación de los mayores en la Comunidad Quilombola de Santa Luzia de Poacê en Jambuaçu (Pará). Metodológicamente, además del análisis bibliográfico, se realizará un trabajo de campo de enfoque cualitativo. En el análisis realizado se aprecia, como señala también el último Censo de población de 2022, la necesidad de acciones positivas por parte del Estado para mejorar la calidad de vida de las comunidades quilombolas en el que se incluya, por supuesto, a las personas mayores que viven en ellas.
Descargas
Citas
ABNT (Associação Brasileira de Normas Técnicas). NBR 9050/2020. Norma de Acessibilidade. Versão corrigida 2021.
Acevedo, R. y Castro, E. M. Ramos de. 1999 “Mobilização política de comunidades negras rurais. Domínio de um conhecimento praxiológico”. Cadernos NAEA. Publicação de Altos Estudos Amazônicos da UFPA. 2 (2): 73-106. DOI: http://dx.doi.org/10.5801/ncn.v2i2.110
Aragón, L. E. 2000. Debates sobre a Agenda Amazônia 21. Belém: Associação de Universidades Amazônicas.
BRASIL. Programa Brasil Quilombola. Brasília. SEPPIR, 2004.
BRASIL.1988. Constituição Federal. Brasília, Senado Federal.
BRK Ambiental. 2020. Saneamento básico no Brasil: conheça os números das regiões do país. Site. https://blog.brkambiental.com.br/saneamento-basico-no-brasil/
Chizzotti, A. 2000. Pesquisa em ciências humanas e sociais. 4.ª ed. São Paulo: Cortez.
Debert, G. 1998. “Pressupostos da reflexão antropológica sobre a velhice. Antropologia e Velhice”, Textos Didáticos, 19. IFCH, https://tinyurl.com/yc48zspj
Gomes, S. R. (idealizadora). 2022. Glossário Coletivo de Enfrentamento ao Idadismo. Projeto Longevida. 2a edição revisada y ampliada.
Lüdke, M. y André, Marli E. D. 1986. A Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU.
Marin, R. A. y Castro, E. M. R. de. 2004. No caminho de pedras de Abacatal: experiência social de grupos negros no Pará. Belém: NAEA/UFPA.
Minoldo, M.S. y Peláez, E. 2017. Retos del envejecimiento para la protección social de la vejez. Reflexiones desde Latinoamérica. Papeles de Población 23 (93): 9-58.
Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores (PICSPAM). 2023. Boletín 29. El Edadismo en la cotidianidad de las Personas Adultas Mayores.
RESOLUÇÃO CONAMA Nº 01, de 23 de janeiro de 1986. Dispõe sobre critérios básicos e diretrizes gerais para avaliação de impacto ambiental.
Sánchez Vera, P. 1992. “Bases y fundamentos para una aproximación sociológica a la vejez”. Papers: Revista de Sociología 40: 99-120.
OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). 2007. Guia Global Cidade Amiga do Idoso. OMS.
OPAS (Organização Pan-Americana da Saúde). Década do Envelhecimento Saudável 2021-2030. P. 3. Disponível em https://tinyurl.com/bdhy7bss
Prefeitura da cidade do Rio de Janeiro. 2019. Secretaria Municipal de Urbanismo. Projeto Calçadas Cariocas. Rio de Janeiro.
Salles, Vicente. 2004. O negro na formação da sociedade paraense. Textos reunidos. Belém: Paka-Tatu.
Secretaria de Políticas Públicas de Promoção da Igualdade Racial – Seppir. 2013. Guia de políticas públicas para comunidades quilombolas. Brasília, DF.
Shiraishi Neto, J. 2011. “Disputa pela redefinição da região amazônica”. In: Shiraishi Neto, J., et al. Meio ambiente, território e práticas jurídicas: enredos em conflito. São Luís: EDUFMA, p. 23-52.
Silva, M. H. P. 2015. “Assistência à saúde em comunidades quilombolas: Revisão sistemática”. (Monografia de graduação). Universidade Federal da Bahia, Salvador, BA. Recuperado de https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18346 .
Derechos de autor 2025 Ana D’Arc Martins de Azevedo, Dra., Carmen Pineda Nebot, Silvia Maria Magalhães Costa, Eduardo Silva dos Santos (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).