Las personas mayores quilombolas: ¿Una doble invisibilidad?

Palabras clave: Envejecimiento, Década del envejecimiento saludable, quilombolas, políticas públicas, invisibilidad

Resumen

El envejecimiento de la población es, como señala la ONU, una de las transformaciones sociales más importantes del siglo XXI. Pero este proceso de envejecimiento, debido a las desigualdades sociales y raciales de Brasil, no es homogéneo para todos los grupos de población. En esta comunicación vamos a intentar analizar, a partir de los principios del Plan Global de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, la situación de los mayores en la Comunidad Quilombola de Santa Luzia de Poacê en Jambuaçu (Pará). Metodológicamente, además del análisis bibliográfico, se realizará un trabajo de campo de enfoque cualitativo. En el análisis realizado se aprecia, como señala también el último Censo de población de 2022, la necesidad de acciones positivas por parte del Estado para mejorar la calidad de vida de las comunidades quilombolas en el que se incluya, por supuesto, a las personas mayores que viven en ellas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana D’Arc Martins de Azevedo, Dra., Universidad del Estado de Pará, Brasil

Ana D’Arc Martins de Azevedo Doctora en Educación/Currículo por la PUC/SP. Profesora del Programa Stricto Sensu en Comunicación, Lenguajes y Culturas y del Programa de Master Profesional em Gestión de Conocimientos para el Desarrollo Socioambiental de la UNAMA. Coordinadora e Investigadora del Grupo de Investigación "Saberes e Práticas Educativas de Populações Quilombolas"- EDUQ/UEPA y del Grupo de “Estudos e Pesquisas Interdisciplinares em Diversidade e Inclusão “- GEPIDI/UNAMA.

Carmen Pineda Nebot, GEGOP Grupo de Investigación Espaços Deliberativos e Governança Pública, Brasil.

Carmen Pineda Nebot Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora del Grupo de Trabajo “Espaços Deliberativos e Governança Pública” Miembro del Grupo de Pesquisa Saberes e Práticas Educativas de Populaçôes Quilombas (EDUQ). Participando en innumerables congresos y reuniones tanto en España como en otros países

Silvia Maria Magalhães Costa, GEGOP Grupo de Investigación Espaços Deliberativos e Governança Pública, Brasil.

Silvia Maria Magalhães Costa Master en Ciencias (Fiocruz). Investigadora del Grupo de Investigación CNPq en Espacios Deliberativos y Gobernanza Pública (GEGOP), de la Universidad Federal de Viçosa (UFV) y del Instituto de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible (IPPDS)/UFV. Miembro de la Comisión Coordinadora del Núcleo Longevidad Gegop/UFV. Investigadora del Grupo de Investigación Gestión Social y Desarrollo Local (GESDEL). Consultora en temas de la longevidad como “convivencia social de la persona mayor”; “ciudades como ambientes favorables para la longevidad”; “participación social y consejos de derechos de la persona mayor”; “universidades y programas de extensión para la longevidad”. Producción de contenidos para cursos y tutoría. Exdirectora del Departamento de Atención del Mayor, del Ministerio de la Ciudadanía, responsable de la elaboración de la Estrategia Brasil Amigo de la Persona Mayor. Exdirectora del Centro Internacional de Longevidad (ILC-Brasil). Experiencia en entidades vinculadas al Ministerio de Salud en los sectores de salud complementaria; control del cáncer; calidad del cuidado, implantación de la atención secundaria a la salud de los mayores en el Estado de Rio de Janeiro. Conferenciante sobre políticas públicas.

Eduardo Silva dos Santos, Grupo de Investigación Saberes e Práticas Educativas de Populações Quilombolas - EDUQ/UEPA, Brasil

Eduardo Silva dos Santos Especialista en Psicopedagogía por la Ibra Educacional, graduado en Pedagogía por la Universidad del Estado de Pará (UEPA) y colaborador en la Universidad Paulista (UNIP). Integrante del Grupo de Investigación “Saberes e Práticas Educativas de Populações Quilombolas” - EDUQ/UEPA.

Citas

ABNT (Associação Brasileira de Normas Técnicas). NBR 9050/2020. Norma de Acessibilidade. Versão corrigida 2021.

Acevedo, R. y Castro, E. M. Ramos de. 1999 “Mobilização política de comunidades negras rurais. Domínio de um conhecimento praxiológico”. Cadernos NAEA. Publicação de Altos Estudos Amazônicos da UFPA. 2 (2): 73-106. DOI: http://dx.doi.org/10.5801/ncn.v2i2.110

Aragón, L. E. 2000. Debates sobre a Agenda Amazônia 21. Belém: Associação de Universidades Amazônicas.

BRASIL. Programa Brasil Quilombola. Brasília. SEPPIR, 2004.

BRASIL.1988. Constituição Federal. Brasília, Senado Federal.

BRK Ambiental. 2020. Saneamento básico no Brasil: conheça os números das regiões do país. Site. https://blog.brkambiental.com.br/saneamento-basico-no-brasil/

Chizzotti, A. 2000. Pesquisa em ciências humanas e sociais. 4.ª ed. São Paulo: Cortez.

Debert, G. 1998. “Pressupostos da reflexão antropológica sobre a velhice. Antropologia e Velhice”, Textos Didáticos, 19. IFCH, https://tinyurl.com/yc48zspj

Gomes, S. R. (idealizadora). 2022. Glossário Coletivo de Enfrentamento ao Idadismo. Projeto Longevida. 2a edição revisada y ampliada.

Lüdke, M. y André, Marli E. D. 1986. A Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU.

Marin, R. A. y Castro, E. M. R. de. 2004. No caminho de pedras de Abacatal: experiência social de grupos negros no Pará. Belém: NAEA/UFPA.

Minoldo, M.S. y Peláez, E. 2017. Retos del envejecimiento para la protección social de la vejez. Reflexiones desde Latinoamérica. Papeles de Población 23 (93): 9-58.

Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores (PICSPAM). 2023. Boletín 29. El Edadismo en la cotidianidad de las Personas Adultas Mayores.

RESOLUÇÃO CONAMA Nº 01, de 23 de janeiro de 1986. Dispõe sobre critérios básicos e diretrizes gerais para avaliação de impacto ambiental.

Sánchez Vera, P. 1992. “Bases y fundamentos para una aproximación sociológica a la vejez”. Papers: Revista de Sociología 40: 99-120.

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). 2007. Guia Global Cidade Amiga do Idoso. OMS.

OPAS (Organização Pan-Americana da Saúde). Década do Envelhecimento Saudável 2021-2030. P. 3. Disponível em https://tinyurl.com/bdhy7bss

Prefeitura da cidade do Rio de Janeiro. 2019. Secretaria Municipal de Urbanismo. Projeto Calçadas Cariocas. Rio de Janeiro.

Salles, Vicente. 2004. O negro na formação da sociedade paraense. Textos reunidos. Belém: Paka-Tatu.

Secretaria de Políticas Públicas de Promoção da Igualdade Racial – Seppir. 2013. Guia de políticas públicas para comunidades quilombolas. Brasília, DF.

Shiraishi Neto, J. 2011. “Disputa pela redefinição da região amazônica”. In: Shiraishi Neto, J., et al. Meio ambiente, território e práticas jurídicas: enredos em conflito. São Luís: EDUFMA, p. 23-52.

Silva, M. H. P. 2015. “Assistência à saúde em comunidades quilombolas: Revisão sistemática”. (Monografia de graduação). Universidade Federal da Bahia, Salvador, BA. Recuperado de https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18346 .

Publicado
2025-05-01
Cómo citar
Azevedo, A. D., Pineda Nebot, C., Costa, S. M., & Silva dos Santos, E. (2025). Las personas mayores quilombolas: ¿Una doble invisibilidad?. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(282-297), 667-684. https://doi.org/10.5281/zenodo.15319513