Google Translate Widget by
Infofru
Author Site
Reviewresults
Sidebar
×
Buscar...
GIGAPP
Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Usted está aquí:
Inicio
Publicaciones
publicaciones (lista tabla)
Publicaciones/Documentos
hacia-un-estado-generativo-de-bienestar-positivo-un-analisis-de-la-relacion-de-la-relacion-estado-sociedad-en-la-perspectiva-de-los-nuevos-movimientos-sociales
home
Nosotros
Misión y visión
Convenios
Únete y participa
Noticias
Comunidad
Consejo Académico
Nuestra comunidad
Equipo Humano
Entidades amigas
Grupos de Trabajo
Equipo Editorial
free joomla extensions
joomla template 3
Dr. José A.Hernández
Dr. César N.Cruz-Rubio
Dra. Cecilia Güemes
Dra. Palmira Chavero
D. Álvaro Ramírez-Alujas
Publicaciones
Destacadas
Catálogo
Working Papers
BLOG-Luces del Sur
Revistas Amigas
publicaciones (lista tabla)
Congresos
Congreso 2022
I Semana Virtual 2021
Congreso 2019
Grupos Trabajo 2019
Fotos 2019
Conmemorativos XGIGAPP
Congreso 2018
Grupos Trabajo 2018
Fotos 2018
Congreso 2017
Grupos Trabajo 2017
Fotos 2017
Congreso 2016
Grupos Trabajo 2016
Fotos 2016
Congreso 2015
Grupos Trabajo 2015
Fotos 2015
Congreso 2014
Fotos 2014
Congreso 2013
Fotos 2013
GIGAPP Edu
Ultimos recursos GIGAPP Edu
Leer más...
Leer más...
Videos
YOU MUST ENABLED JS
Hacia un Estado generativo de bienestar positivo: un análisis de la relación de la relación Estado – Sociedad, en la perspectiva de los nuevos movimientos sociales
Abstract:
El presente trabajo aborda la relación entre el estado y la sociedad civil a partir de la lógica del viejo y el nuevo paradigma planteado por Claus Offe, para reflexionar sobre el cambio de rol de la sociedad en lo que sería el Estado Generativo de Bienestar Positivo de Anthony Giddens. Me interesa destacar, entre los distintos aportes de los autores, el análisis de la sociedad civil a la luz de los nuevos movimientos sociales en el estado del posbienestar, desde la Teoría de la Modernización Reflexiva en la perspectiva de Giddens y Ulrich Beck. A partir de los años 70, al analizar el cambio de las estructuras y las dinámicas de las políticas de Europa Occidental, politólogos y sociólogos han venido cuestionado la dicotomía histórica estado – sociedad, proponiendo fusiones de las esferas políticas y no políticas y de lo público y lo privado, ante el rol que los ciudadanos vienen ocupando como actores políticos primarios tanto en la esfera local como en las manifestaciones globales en múltiples contextos sociales y políticos. Estos eventos comportan una vía para dejar atrás lo que Offe denomina el viejo paradigma y propiciar un ambiente reflexivo sobre el nuevo rol de la sociedad, una nueva mirada a las conflictividades, a los valores, a lo medios y a los objetivos mismos de la sociedad, con lo cual se va a dar lugar al surgimiento de un nuevo paradigma (1995, p.97). El viejo paradigma se sitúa históricamente en los primeros años de la posguerra hasta el inicio de los años 70. Los temas propios de su configuración política están relacionados con el crecimiento económico, la distribución y la legalidad, así como con la sujeción a un consenso amplio sobre el estado de bienestar liberal democrático. Allí, el interés se centra en lo “privatizado” asociado a un estilo de vida que hace hincapié en la familia, el trabajo y el consumo, de tal suerte que la participación en la política y en los conflictos políticos tiene en la vida de las personas un significado meramente marginal, por lo que la relación entre la sociedad con el estado es distante. En este arquetipo, la política tiene una función ligada a lo estatal y su tarea fundamental es la de crear las condiciones de seguridad para que tal estilo de vida siga funcionando. Se plantea que la seguridad tiene tres aspectos importantes: la seguridad al estado de bienestar, la estrategia militar y la defensa y el control social, este ultimo ligado a una cultura cívica – a mi juicio instrumental- porque se aparta de la participación política de corte deliberativo y se sitúa en la defensa de los mismos valores de crecimiento, prosperidad y distribución propios de este tipo de sociedad (Offe, 1992, p.166).
Área(s) temática(s):
3. Políticas Públicas
Año:
2017
Tipo de publicación:
Paper/Extenso Congresos GIGAPP
Palabras clave:
Congreso GIGAPP
Número:
GIGAPP2017
Serie:
VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administracion y Politicas Publicas
Dirección:
Madrid, España
Organización:
GIGAPP. Asociación GIGAPP
Mes:
Septiembre
Comentarios:
Propuesta aceptada Ponencia/Comunicacion 2017-45 Estados de bienestar emergentes: nuevos retos en el análisis de políticas públicas
Back
Login
Recordarme
¿Olvido su nombre de usuario?
¿Olvido su contraseña?
empty
YOU MUST ENABLED JS