Google Translate Widget by
Infofru
Author Site
Reviewresults
Sidebar
×
Buscar...
GIGAPP
Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Usted está aquí:
Inicio
Comunidad
Publicaciones/Documentos
sostenibilidad-en-un-contexto-de-finalizacion-y-globalizacion-de-los-mercados-la-articulacion-de-politicas-publicas-en-la-promocion-del-desarrollo-sostenible
home
Nosotros
Misión y visión
Convenios
Únete y participa
Noticias
Comunidad
Consejo Académico
Nuestra comunidad
Equipo Humano
Entidades amigas
Grupos de Trabajo
Equipo Editorial
free joomla extensions
joomla template 3
Dr. José A.Hernández
Dr. César N.Cruz-Rubio
Dra. Cecilia Güemes
Dra. Palmira Chavero
D. Álvaro Ramírez-Alujas
Publicaciones
Destacadas
Catálogo
Working Papers
BLOG-Luces del Sur
Revistas Amigas
publicaciones (lista tabla)
Congresos
Congreso 2022
I Semana Virtual 2021
Congreso 2019
Grupos Trabajo 2019
Fotos 2019
Conmemorativos XGIGAPP
Congreso 2018
Grupos Trabajo 2018
Fotos 2018
Congreso 2017
Grupos Trabajo 2017
Fotos 2017
Congreso 2016
Grupos Trabajo 2016
Fotos 2016
Congreso 2015
Grupos Trabajo 2015
Fotos 2015
Congreso 2014
Fotos 2014
Congreso 2013
Fotos 2013
GIGAPP Edu
Ultimos recursos GIGAPP Edu
Leer más...
Leer más...
Videos
YOU MUST ENABLED JS
Sostenibilidad en un contexto de finalización y globalización de los mercados: la articulación de políticas públicas en la promoción del desarrollo sostenible
Santos, Luiz Alfredo
Abstract:
La sociedad capitalista enfrenta un de los sus mayores desafíos en este inicio de milenio: ¿Cómo compatibilizar el desarrollo sostenible socio, económico y ambiental con las fuerzas del capitalismo de maximización de la eficiencia y de los beneficios económicos? ¿Es posible para las empresas hacer elecciones verdaderamente libres en el sentido de la construcción de un mundo sostenible en un contexto de creciente integración internacional y presión de los mercados financieros característicos del modelo neoliberal de poder? ¿Y cuánto a los Estados es posible demandar de sus instituciones una mayor participación e intervención en la sociedad en un contexto de creciente limitación presupuestaria? ¿Sería esta intervención gestionable dada la fragmentación en competencias administrativa? Esta discusión se encuadra en el debate contemporáneo mayor de la relación entre ética y economía y aborda de forma específica la relación entre la responsabilidad social corporativa y la sustentabilidad del desarrollo económico y social. La relación constituye un problema precisamente porque las prácticas de la economía empresarial están adscritas a lógica de la maximización de utilidades y de la preponderancia de los mercados financieros, crecientes autónomos, sobre los mercados productivos lo que genera a menudo problemas (trade-offs) de naturaleza ética en la gestión privada. El artículo pretende hacer una contribución sobre este tema con enfoque específico a la identificación, análisis y evaluación de las prácticas de responsabilidad social corporativa mediante revisión de la literatura en gobernanza corporativa. El objetivo es construir un marco teórico de la filosofía de la responsabilidad social corporativa, identificando sus supuestos, debates, conceptos, principios y reglas. Y a partir de esta revisión teórica hacer consideraciones sobre la elaboración de políticas públicas en ámbito de regulación de los agentes económicos que incentiven la adopción de comportamientos y prácticas sostenibles. Factor importante para definir el papel que el estado debe tener en este asunto crítico y crucial de la responsabilidad social en todos sus ámbitos.
Área(s) temática(s):
2. Gobierno, Instituciones y Comportamiento Políticos
Año:
2013
Tipo de publicación:
Paper/Extenso Congresos GIGAPP
Palabras clave:
Financialización,Gobernanza Corporativa,Responsabilidad Social Corporativa, Sostenibilidad, Ética, Transparencia, Gobierno, Políticas Publicas, Regulación
Número:
398
Serie:
IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Dirección:
Sede INAP. Madrid, España
Organización:
GIGAPP- IUIOG
Mes:
23-24 Sept.2013
G12-SANTOS_2013.pdf
Hits: 12254
Back
empty
YOU MUST ENABLED JS