2014-P14. Contra la segregación urbana: políticas públicas, innovación social y capacidad cívica

Accesos: 13502
Área(s) temática(s):
Estado:
En progreso
JRESEARCH_PROJECT_MEMBERS:
Ismael Blanco; Quim Brugué-Torruella; Erik Antonio Navarro-Méndez; Luis Daniel Abad Aragón; Oriol Nel-lo; Eduard Jimenez; Carles Donat; Helena Cruz
JRESEARCH_START_DATE:
2014-03-01
JRESEARCH_DEADLINE:
2016-03-01

Publicaciones/Documentos

  • Blanco, Ismael, Quim Brugué-Torruella, Helena Cruz. 2014. Resilencia comunitaria frente a la crisis: innovación social y capacidad cívica en los barrios desfavorecidos. V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Madrid, España, 29-Sept 01-Oct. 2014. [Más] 
  • [Más] 
  • Abad Aragón, Luis Daniel. 2014. Procesos de gobernanza frente a la segregación urbana en el contexto de crisis: el caso del sureste metropolitano madrileño. V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Sede INAP. Madrid, España, 29-Sept 01-Oct. 2014. [Más] 
  • Navarro-Méndez, Erik Antonio. 2014. Innovación Social: Experiencias de desarrollo y gobernanza en México. V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Sede INAP. Madrid, España, 29-Sept 01-Oct. 2014. [Más] 
Descripción:

La segregación urbana conlleva la separación residencial de distintos grupos sociales en distintos barrios y municipios en función de su nivel de renta y de otras variables relacionadas.

A pesar de tratarse de un fenómeno consustancial al proceso de urbanización capitalista, esta tendencia puede darse con más o menos intensidad en distintos lugares y en distintos momentos históricos. Altos niveles de segregación urbana conllevan una seria amenaza a la cohesión social de las ciudades.

En este grupo de trabajo nos preguntamos, en primer lugar, por los contornos y por la intensidad de este fenómeno en España y en otros países, con un énfasis especial en América Latina: ¿cómo medir la segregación urbana? ¿cuáles son sus implicaciones para la vida en las ciudades? ¿en qué medida ha ido en aumento y cuáles son las principales causas explicativas de su evolución reciente? En segundo lugar, pondremos el acento en aquellos factores que pueden contribuir a la contención de la segregación y a la construcción de ciudades socioespacialmente más cohesionadas: ¿qué papel juegan las políticas urbanas? ¿qué podemos esperar de los procesos de "innovación social"? ¿en qué medida es determinante la colaboración entre administraciones y tejido asociativo?