Sidebar
×
Buscar...
GIGAPP
Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Usted está aquí:
Inicio
Publicaciones/Documentos
analisis-comparativo-de-la-cultura-y-tradicion-juridica
home
Nosotros
Misión y visión
Convenios
Únete y participa
Noticias
Comunidad
Consejo Académico
Nuestra comunidad
Equipo Humano
Entidades amigas
Grupos de Trabajo
Equipo Editorial
free joomla extensions
joomla template 3
Dr. José A.Hernández
Dr. César N.Cruz-Rubio
Dra. Cecilia Güemes
Dra. Palmira Chavero
D. Álvaro Ramírez-Alujas
Publicaciones
Destacadas
Catálogo
Working Papers
BLOG-Luces del Sur
Revistas Amigas
publicaciones (lista tabla)
Congresos
Congreso 2022
I Semana Virtual 2021
Congreso 2019
Grupos Trabajo 2019
Fotos 2019
Conmemorativos XGIGAPP
Congreso 2018
Grupos Trabajo 2018
Fotos 2018
Congreso 2017
Grupos Trabajo 2017
Fotos 2017
Congreso 2016
Grupos Trabajo 2016
Fotos 2016
Congreso 2015
Grupos Trabajo 2015
Fotos 2015
Congreso 2014
Fotos 2014
Congreso 2013
Fotos 2013
GIGAPP Edu
Ultimos recursos GIGAPP Edu
Leer más...
Leer más...
Videos
YOU MUST ENABLED JS
Análisis comparativo de la cultura y tradición jurídica
Nila Chávez Sabando,
Abstract:
En el marco del análisis comparativo entre Ecuador y Uruguay sobre tres temáticas: a. matrimonio igualitario, b. interrupción voluntaria del embarazo; y, c. regulación de cannabis, se plantea analizar la cultura y tradición jurídica de ambos países, desde la garantía de derechos y la discusión teórica de la moral. Al respecto Butler, para entender que existe un principio normalizador de la práctica social, plantea que «la norma rige la inteligibilidad, permite ciertos tipos de prácticas y acciones sean reconocibles como tales imponiendo una red de legibilidad sobre lo social y definiendo los parámetros de lo que aparecerá y lo que no aparecerá dentro de la esfera de lo social» (Butler 2012: 69). La cultura jurídica puede tener mayor o menor apertura para discutir temas que transformen la sociedad sin que necesariamente se transforme la Constitución. Caïs (1997) argumenta que las ciencias sociales comparativas, hacen uso de unidades macrosociales para explicar e interpretar variaciones en base a la identificación de similitudes y diferencias. Al respecto, la Constitución Ecuatoriana está considerada como una de las constituciones con mayores avances con respecto a garantía de derechos en América Latina, su redacción respondió a las principales demandas presentadas por movimientos sociales durante la Constituyente entre el 2007 y el 2008. Frente a la del caso uruguayo que su Constitución vigente es la redactada en el año 1967, con modificaciones plebiscitadas en los años 1989, 1994, 1996 y 2004.
Área(s) temática(s):
2. Gobierno, Instituciones y Comportamiento Políticos
Año:
2016
Tipo de publicación:
Paper/Extenso Congresos GIGAPP
Número:
2016-317
Serie:
VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Politicas Públicas. GIGAPP 03-05 octubre 2016.
Dirección:
Madrid, España
Organización:
GIGAPP. Asociación Grupo de Investigacion en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Mes:
Octubre
Nota:
AVISO IMPORTANTE: CUALQUIER PERSONA O PARTICIPANTE EN CONGRESO GIGAPP DEBERÁ REMITIR UN EMAIL AL AUTOR(A) PRINCIPAL, EN CASO QUE DESEE ACCEDER A UNA COPIA ELECTRÓNICA DE ESTE DOCUMENTO nila.chavez@hotmail.com
Comentarios:
El contenido de esta propuesta corresponde a uno de los capítulos de mi tesis doctoral.
Hits: 6468
Back
empty
YOU MUST ENABLED JS