2015-G09 Jóvenes, tecnopolítica y nuevas movilizaciones

Accesos: 13784
Área(s) temática(s):
Estado:
En progreso
JRESEARCH_PROJECT_LEADERS:
Jorge Resina; María Cecilia Güemes
JRESEARCH_PROJECT_MEMBERS:
Jorge Resina; María Cecilia Güemes; Jesús Esteban Cárcar-Benito; Miriam Alhelí López-Cortés; Magda de Lima Lucio; Daniela Linkevicius-de-Andrade; Juan Pablo Magnin Rubio
JRESEARCH_START_DATE:
2015-01-01
JRESEARCH_DEADLINE:
2017-01-01

Publicaciones/Documentos

  • Cárcar-Benito, Jesús Esteban. 2015. Participación política y mundo digital en las nuevas generaciones. VI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Politicas Públicas. GIGAPP IUIOG. 29 sept. 02 octubre 2015.. Madrid, España, septiembre. [Más] 
  • López-Cortés, Miriam Alhelí. 2015. Movimiento Juvenil 6 de abril: la participación política – ciudadana impulsada a través de las redes sociales.. VI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Politicas Públicas. GIGAPP IUIOG. 29 sept. 02 octubre 2015.. Madrid, España, septiembre. [Más] 
  • Cruz Freitas, Urânia Flores da y otros. 2015. Ação política nas cidades e o principio educativo da luta: o Movimento Nacional da População de Rua em cena. VI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Politicas Públicas. GIGAPP IUIOG. 29 sept. 02 octubre 2015.. Madrid, España, septiembre. [Más] 
  • Tramontín, Romina Berenice, Juan Pablo Magnin Rubio. 2015. Eterna y vieja juventud. Participación política y renovación generacional en la Argentina “postneoliberal”. VI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Politicas Públicas. GIGAPP IUIOG. 29 sept. 02 octubre 2015.. Madrid, España, septiembre. [Más] 
  • Güemes, María Cecilia, Jorge Resina. 2015. #Screenpolitics. Un análisis de los efectos psicosociales de las nuevas redes digitales en la política. VI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Politicas Públicas. GIGAPP IUIOG. 29 sept. 02 octubre 2015.. Madrid, España, septiembre. [Más] 
Descripción:

 

Las movilizaciones protagonizadas por jóvenes durante el último lustro en distintos puntos del mundo han visibilizado la irrupción de una generación que, junto a la condición de "nativos digitales" y al uso intensivo de nuevas tecnologías, está planteando una renovada concepción de la política, que se caracteriza por el intento de conciliar la reafirmación identitaria (personal y de colectivos) con la defensa universal del bien común.

Encabezada en la mayoría de los casos por jóvenes de clase media que sienten una frustación creciente, derivada de la brecha abierta entre sus expectativas (cuentan, por lo general, con alta cualificación académica y profesional) y una cada vez más limitada capacidad de satisfacción del sistema (producto de los recortes económicos y de la corrupción política), movimientos como los indignados en Europa, el Occupy en EEUU o las movilizaciones de estudiantes en América Latina, han ido generando un nuevo clima que pone en el centro del debate cuestiones tan esenciales de la democracia como la representación, la participación, o la naturaleza de los partidos y las políticas públicas.

A partir de este escenario, el presente grupo plantea un análisis de estos procesos. Para ello, son bienvenidos tanto trabajos teóricos como aquellos de carácter empírico, ya sean estudios comparados o de caso, que intenten dar respuesta a una serie de preguntas: ¿cuáles son las principales demandas de estos movimientos y en qué medida introducen cambios sustanciales? ¿qué instrumentos de tecnopolítica y ciberdemocracia están utilizando para coordinar y difundir sus acciones? ¿qué impacto y alcance están teniendo en términos políticos y mediáticos?

Entidad/Institución 

Universidad Complutense de Madrid
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales CEPC.