Discursive construction of the Venezuelan migratory crisis from the Chilean press

Keywords: Migration crisis, Discourse, Venezuelan immigration, Media representation

Abstract

In Chile, between 2016 and 2021, the rise in Venezuelan immigration became a major public concern, sparking political responses from the governments in power and shaping media narratives that turned the phenomenon into a discursive event. Both Michelle Bachelet and Sebastián Piñera implemented measures to regulate human mobility and promote a new immigration law to replace Decree Law No. 1094 of 1975. In this context, the term crisis—primarily used by political actors and the press to characterize Venezuelan immigration—took on a negative connotation in public opinion.This paper examines how the Chilean press constructed the issue of the migration crisis in news coverage from 2016 to 2021, focusing on the national newspapers Emol and La Tercera, as well as the regional newspapers La Estrella de Arica and La Estrella de Iquique. Using a socio-semiotic approach and critical discourse analysis, the study uncovers a discursive structure that generates discriminatory, criminalizing, and dehumanizing representations of Venezuelan immigration. These portrayals exaggerate social and cultural differences while reducing the complexity of migration to a state security threat. The results indicate that the thematic focus, language, and key actors shaping the discourse on Chile’s migration crisis have turned this concept into a strategic tool for steering public debate primarily toward legislative frameworks aimed at immigration control, rather than fostering discussions on comprehensive public policies. As a result, this approach restricts intercultural recognition in the face of increasingly unavoidable human mobility.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nathalia Cedillo Carrillo, Dra. (c), Universidad de Chile

Nathalia Cedillo Carrillo es candidata a Doctora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Becaria doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Chile). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Comunicación (FLACSO-Ecuador). Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (FLACSO-Brasil) y Licenciada en Comunicación Social (UPS-Quito). Autora del libro “Prensa partidaria y canción popular en la contienda política. Discursos subalternos en el Ecuador de los años 70 y 80”. Investiga sobre discursos, migración y cobertura mediática.

 

References

Arriagada, A., Bonhomme M., Leyton J., Ibáñez F. (2021). Trabajadores desprotegidos, mal pagados y sin posibilidad de negociar: abriendo la caja negra de las plataformas digitales en Chile. 03 de junio de 2021. CIPER Académico / Análisis. https://www.ciperchile.cl/2021/06/03/trabajadores-desprotegidos-mal-pagados-y-sin-posibilidad-de-negociar-abriendo-la-caja-negra-de-las-plataformas-digitales-en-chile/

Azócar, R., Domínguez, P., González R., Grau O., Tessada J. (2022). Desafíos y propuestas para la regularización e inserción laboral de migrantes en Chile. Centro de Políticas Públicas. Año 17, N° 160, septiembre 2022. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://politicaspublicas.uc.cl/content/uploads/2022/09/Arti%CC%81culo-Migracio%CC%81n-y-Trabajo_VF.pdf

Bourdieu, P. (1997). Sobre la Televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Edición Presses Universitaires de Lyon. Disponible en: https://www.academia.edu/17125406/1_Bourdieu_El_campo_pol%C3%ADtico

Castiglione, C. (2013). Cuando los sedimentos tienden a solidificarse. Un recorrido por la presenta-ción mediática del migrante en los diarios argentinos. Integra Educativa, vol. VI, n° 1, 2013, pp. 141-172.

Centro Nacional de Estudios Migratorios – CENEM (2020). Venezolanos en Chile. Universidad de Talca, diciembre 2020. http://www.cenem.utalca.cl/docs/publicaciones/Informe_venezolanos_en_Chile.pdf

Chilton, P. y Schäffner C. (2000). Discurso y política. En Teun A. Van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social. Pp. 297-329. Gedisa Editorial. Barcelona.

Domenech, E (2013). “Las migraciones son como el agua”: Hacia la instauración de políticas de “control con rostro humano”. La gobernabilidad migratoria de la Argentina. Polis, Revista La-tinoamericana, Volumen 12, N° 35, 2013, Págs. 119-142.

Gissi, N. y Greene, T. (2023). Migración transnacional y política migratoria en Chile. Vínculos y bre-chas en los procesos de inclusión y exclusión de venezolanos/as en Chile (2016-2020). En Mi-gración y Movilidad en las Américas. Alberto Hernández y Amalia Campos-Delgado (Coord.) Pp. 410-440. Siglo XXI Editores. CLACSO, 2023 https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/04/Migracion-movilidad-Americas.pdf

Hernández, M. (1995). La producción noticiosa. Jalisco: Doble Luna Editores S.A. / Centro Universi-tario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara.

Instituto Nacional de Estadísticas - INE (2024). Población extranjera residente en Chile superó los 1,6 millones de personas en 2022, con un 6,6% en situación irregular. https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/demografia-y-migracion/2023/12/29/poblaci%C3%B3n-extranjera-residente-en-chile-super%C3%B3-los-1-6-millones-de-personas-en-2022-con-un-6-6-de-ellas-en-situaci%C3%B3n-irregular

Mata, M. y Scarafía, S. (1993). Lo que dicen las radios: Una propuesta para analizar el discurso ra-diofónico. Quito: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica – ALER.

Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2019). La experiencia migratoria de vene-zolanos que se desplazan a Chile. Informe la experiencia migratoria. OIM-Chile. https://chile.iom.int/sites/g/files/tmzbdl906/files/documents/la_experiencia_migratoria_de_venezolanos_que_se_desplazan_a_chile_0.pdf

Pérez, J. (15 de marzo de 2018). La promesa de Piñera: convertir a Chile en país desarrollado. DW. https://www.dw.com/es/la-promesa-de-pi%C3%B1era-convertir-a-chile-en-pa%C3%ADs-desarrollado/a-42982146

Rodrigo Alsina, M. y Gaya C. (2001). Medios de comunicación e interculturalidad. Cuadernos de Información Nº14. Facultad de Comunicaciones UC. Chile http://cuadernos.info/index.php/cdi/article/view/24329

Servicio Nacional de Migraciones - SERMIG (2024). Estimación de extranjeros al 31 de diciembre de 2022. https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/estimaciones-de-extranjeros/

Servicio Jesuita a Migrantes, SJM (2021) Casen y Migración: Una caracterización de la pobreza, el trabajo y la seguridad social en la población migrante (Informe N°1). Santiago, Chile. https://www.migracionenchile.cl/publicaciones

Sigal S y Verón E. (2020). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA, Argentina

Stefoni, C., Leiva, S., y Bonhomme M. (2017). Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile. REMHU, Rev. Interdisciplinaria de Mobilidad Hu-mana. 25 (49). Abril 2017. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004906

Stefoni, C. y Contreras, D. (2022). Situación migratoria en Chile: tendencias y respuestas de política en el período 2000-2021. PNUD LAC PDS Nº. 32. Serie de Documentos de Política Pública, PNUD América Latina y el Caribe. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/situacion-migratoria-en-chile-tendencias-y-respuestas-de-politica-en-el-periodo-2000-2021

Sunkel, G. (s.f.). La Representación del Pueblo en los Diarios de Masas. Research Gate https://www.researchgate.net/publication/267974199_LA_REPRESENTACION_DEL_PUEBLO_EN_LOS_DIARIOS_DE_MASAS

Van Dijk, T. A. (2003). Racismo y discurso de las élites. Editorial Gedisa. Barcelona.

Van Dijk, T. A (2013). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Editorial Gedisa, S.A. Barce-lona

Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. España: Editorial Gedisa, 2da. Edición.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Edito-rial Gedisa.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 1ra. Edición .

Published
2025-06-23
How to Cite
Cedillo Carrillo, N. (2025). Discursive construction of the Venezuelan migratory crisis from the Chilean press. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(298-306), 943-961. https://doi.org/10.5281/zenodo.15722490