Género y cuidado de personas mayores
Hacia una correcta democratización de los cuidados
Resumen
El envejecimiento es uno de los fenómenos demográficos que más importancia concita en la literatura académica, pero el cuidado de las personas mayores se debe enmarcar en perspectivas más globales sobre el trabajo de cuidar, la equidad de género y la mirada territorial. Así pues, el articulo pretende por medio de un estudio comparado y cualitativo entre tres municipios de la Comunitat Valenciana diagnosticar la actual situación de la prestación y recepción de cuidados en la vejez. Como resultado de esa aproximación inicial, se pudo constatar: 1) insuficiencia de prestaciones, servicios e información sobre los cuidados; 2) inadecuada articulación y coordinación institucional; 3) reproducción de desigualdades de género, raciales y socioeconómicas. Todo ello dificulta la construcción de políticas integrales de cuidados ante la desigualdad existente entre contextos rurales y urbanos, lo que termina por aumentar la vulneración de derechos de cuidadoras y personas mayores. Para hacer frente a este desafío, el texto propone una serie de acciones como hoja de ruta hacia la democratización de los cuidados.
Descargas
Citas
Arroyo, Mª C. 2015. Envejecimiento, cuidados y política social. Continuidades y cambios en Argentina y México. América Latina Hoy 71. Ediciones Universidad de Salamanca.
Camarero, L. 2009. La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa.
CSIC. 2022. Un perfil de las personas mayores en España 2022. Madrid: España
Del Molino, S. 2016. La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
Delgado, D., et al. 2024. Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030). Madrid: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Díaz, C. 2018. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación 28. España: Ediciones Complutense.
Ezquerra, S. y Mansilla, E. 2018. Economía de los cuidados y política municipal: hacia una democratización de los cuidados en la ciudad de Barcelona. Colección Estudios del tiempo y cuidados. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
GVA. 2023. Centros de día acreditados para personas mayores dependientes. Valencia: Sistema Public de Serveis Socials.
GVA. 2023. Residencias acreditadas para personas mayores dependientes. Valencia: Sistema Public de Serveis Socials.
Hermosilla, J., et al. 2023. La economía de los cuidados y el mercado laboral valenciano. Valencia: Universitat de València.
INE. 2010. Encuesta de Empleo del Tiempo (EET). Madrid: INE.
INE. 2023. Proyecciones de Población 2022-2072. Madrid: INE.
INE. 2024. Padrón continuo a 1 de enero de 2024. Madrid: INE.
Instituto de las Mujeres. 2023. Documento de Bases por Los Cuidados. Madrid: Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado.
Meneses, J, y Rodríguez-Gómez, D. 2011. El cuestionario y la entrevista. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
ONU Mujeres y CEPAL. 2021. Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe: elementos para su implementación. Santiago: ONU Mujeres y CEPAL
Osorio, P., et al. 2022. Organización social de la provisión de cuidados a personas mayores en territorios rurales: los casos de España y Chile. Cultura de los Cuidados, 26 (62).
Derechos de autor 2025 Ayla Grancha Fernández (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).