Innovaciones tecnológicas para mejorar la disponibilidad y acceso de servicios sociosanitarios para personas mayores

Palabras clave: Envejecimiento, tele-rehabilitación, tecnologías, autocuidado, sociosanitario, ruralidad

Resumen

La igualdad en el acceso a servicios sociosanitarios es crucial, especialmente en zonas rurales en riesgo de despoblación, donde la falta de recursos acentúa las desigualdades. Estas áreas, habitadas mayoritariamente por personas mayores con necesidades específicas, enfrentan desafíos para garantizar su permanencia en el hogar con buena salud. El IBV es un centro de referencia internacional en innovación para personas mayores, especializado en el diseño y adaptación de tecnologías, evaluación funcional en el hogar y factores clave como usabilidad, aceptabilidad y adherencia, esenciales para el éxito de las innovaciones. Entre los últimos proyectos desarrollados por el IBV y que han incluido acciones innovadoras que facilitan la permanencia en zonas rurales, destaca el proyecto IMPULS, el proyecto ROSIA. Estos dos proyectos son un ejemplo de la aportación que el IBV está realizando en las tendencias actuales para extender la medicina más allá de las paredes del hospital o los centros sanitarios. Las áreas rurales o de difícil acceso se convierten en el principal foco para pilotar y probar estas nuevas soluciones, ya que es en estos entornos donde dichos proyectos adquieren mayor relevancia y utilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Beatriz Muñoz-García, Instituto de Biomecánica de Valencia, España

Beatriz Muñoz García: Máster en Ingeniería Biomédica por la Universidad Politécnica de Valencia (2021). Graduada en Ingeniería Biomédica por la Universidad Carlos III de Madrid (2017). Diplomada en Fisioterapia (2001) y Terapia Ocupacional (2003) por la Universidad Complutense de Madrid. Diploma de especialización en Valoración Biomecánica por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Experiencia en rehabilitación neurológica (2003-2018) y en docencia universitaria de grado.

Rakel Poveda-Puente, Instituto de Biomecánica de Valencia, España

Rakel Poveda-Puente: Diplomada y Grado en Trabajo social y Máster bienestar Social. Postgrado en Gerontología Social. Desde 1993 trabaja en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), siendo en la actualidad Investigadora Sénior del Área de I+D y grupo de experiencia del usuario, donde desempeña tareas de desarrollo de proyectos, asesoramiento y formación relacionados con la mejora de productos y servicios para personas mayores y personas con discapacidad

José David Garrido Jaén, Instituto de Biomecánica de Valencia, España

José David Garrido Jaén, Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y actualmente director de Innovación en Smart Health en el Área de Salud del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en multitud de proyectos de I+D+i y de desarrollo tecnológico en el ámbito de la salud, la valoración funcional, el envejecimiento activo y saludable, así como en la mejora de la calidad de vida.

Cristina Herrera Ligero, Instituto de Biomecánica de Valencia, España

Cristina Herrera Ligero, Licenciada en Medicina en 2003. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación realizado vía MIR (4 años) en Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en las fechas: 08/06/2015– 11/10/16. Máster Propio en Tratamiento del Dolor de la Universidad de Sevilla. III Edición; First online Master Course on Conservative Treatment of spinal Deformities (ISICO) 2016. Master propio en Valoración Biomecánica Clínica por la Universitat Politècnica de València (2018) . Experiencia profesional como facultativo especializado en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Manises en 08/06/2015–11/10/16.

Alberto Ferreras Remesal, Instituto de Biomecánica de Valencia, España

Alberto Ferreras Remesal, Licenciado en Psicología (especialidad de Psicología Industrial), Diplomado en Trabajo Social. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (especialidad de Ergonomía y Psicosociología). Desde 1993 trabaja en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), siendo en la actualidad Investigador Sénior del Área de I+D de dicho centro, donde desempeña tareas de desarrollo de proyectos, asesoramiento y formación relacionados con la ergonomía, adaptación de puestos de trabajo a personas con discapacidad, usabilidad y accesibilidad, evaluación y prevención de riesgos laborales, diseño de puestos de trabajo, y diseño y evaluación de productos y entornos

Citas

García, B., Casas, A., Laparra, J., Garrido, D., Pellin, A. 2024. Connected Care Home platforms: Promoting self-management by empowering patients”. In: Adrian Morales, José Laparra and Jay Kalra (eds) Health Informatics and Biomedical Engineering Applications. AHFE (2024) International Conference. AHFE Open Access, vol 142. AHFE International, USA. http://doi.org/10.54941/ahfe1005066

Hood, L., Balling, R., & Auffray, C. 2012. Revolutionizing medicine in the 21st century through systems approaches”. Biotechnology Journal, 7(8), 992–1001. https://doi.org/10.1002/biot.201100306

Moreno, I. M., & Vida, M. N. M. 2022. La e-salud. Hacia la medicina 5P: Medicina personalizada, precisa, preventiva, predictiva y participativa”. Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, 415–443.

Murgic, L., Hébert, P. C., Sovic, S., & Pavlekovic, G. (2015). Paternalism and autonomy: Views of patients and providers in a transitional (post-communist) country”. BMC Medical Ethics, 16(1), 65. https://doi.org/10.1186/s12910-015-0059-z

Publicado
2025-05-01
Cómo citar
Muñoz-García, B., Poveda-Puente, R., Garrido Jaén, J. D., Herrera Ligero, C., & Ferreras Remesal, A. (2025). Innovaciones tecnológicas para mejorar la disponibilidad y acceso de servicios sociosanitarios para personas mayores. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(282-297), 833-840. https://doi.org/10.5281/zenodo.15322719