El apoyo social en el adulto mayor y su relación con el perfil clínico y sociodemográfico
El caso de Cartagena (Colombia)
Resumen
Objetivo: Determinar el apoyo social y su correlación con factores clínicos - sociodemográficos de los adultos mayores que asisten a los centros de bienestar en Cartagena-Colombia. Métodos: Estudio analítico cuantitativo. La muestra 417 adultos mayores asistentes a centros de bienestar, muestreo aleatorio simple, se aplicó estadística descriptiva porcentajes y frecuencias y correlación con Chi cuadrado. Se mantuvo el componente ético resolución 8430 en Colombia y los principios de Helsinki y Núremberg. Resultados: Predominó el sexo femenino 61,72% (258), en edad de 73 años, viudas 30,86%, hipertensas 94,26% (394), los recursos económicos el 50.96% (213) son subsidiado, el 38.76%(162) de ayuda familiar y solo el 3.59%(15) son pensionados, nivel educativo primaria 54,78% (229), la correlación mostró que el apoyo social se correlaciona de manera significativa con edad P<0,036, recursos económicos P<0,045 y actividad productiva P<0,004. Conclusión: La disminución de la movilidad y el recurso económico en la persona mayor, modifica su rol en la sociedad. Al incorporar a la familia y las redes de apoyo en los programas de envejecimiento, podrían potencializar el bienestar personal y social.
Descargas
Citas
Abellán, A., & Pérez, J. 2018. Implicaciones sociales del envejecimiento demográfico. Tiempo de Paz, 130, 23–31. https://tinyurl.com/3ddvz3ud .
Álvarez, E. y Alud, A 2018. La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia
de inclusión social del adulto mayor. Revista Inclusión y Desarrollo, 5(1), 23-36.).
Arias, C. J., & Pantusa, J. 2018. Vínculos que brindan apoyo social a las personas mayores de edad avanzada. In X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-122/246
Avellí J, Boada A. 2022. Contel C, et al. Model del Programa d’atenció domiciliària (ATDOM) de l’atenció primària i comunitària (APiC). https://salutweb.gencat.cat/apic .
Cunurana, R. 2009. Redes de apoyo social percibido por el adulto mayor del Centro de Salud San Francisco del distrito Gregorio Albarracín Tacna. (Tesis de pregrado). Tacna, Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Fusté Bruzain M.; Pérez Inerárity M.; Paz Enrique L.E. 2018. Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Revista Novedades en Población 14(27): 1-12. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/3b4u9eaa
Garc, F. 2013. Autopercepción de Salud y Envejecimiento. Ciencia E Innovación En Salud, 1(1). https://doi.org/10.17081/innosa.1.1.87
Huenchuan, S. 2018. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf .
Londoño, N.; Rogers, H.; Castilla, J.; Posada, S.; Ochoa, N.; Jaramillo, M. & Aguirre-Acevedo, D. 2018. Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International journal of psychological research, 5(1), 142-150.
Lucumí, D.; Gutiérrez, A.; Moreno, J.; Gómez, L.; Lagos, N.; Rosero, M. & Betancourt, C. 2008. Planeación local para enfrentar el desafío de las enfermedades crónicas en Pasto, Colombia. Revista de Salud Pública, 10(2), 343-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210215 .
Marenco Escuderos, A. D. 2024. Modelo de análisis de la relación funcional entre apoyo
social y estructura de redes personales con los procesos de potenciación comunitaria de actores en el conflicto armado colombiano. http://hdl.handle.net/10584/13066
Minsalud. 2015. Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024. Bogotá: Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). https://tinyurl.com/af7b38a5 .
Muñoz F.; Manuel J. y Almendro E. 2008. Envejecimiento activo y desigualdades de género. Aten Prim (Madrid), 40(6): 305–9. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13123684
Ortiz García, A.O. y González Rodríguez, R. 2018 Caracterización epidemiológica del envejecimiento poblacional en un área de salud. Rev Panorama y Salud; 13:416-420.
Ortega Rabí, Y.; Díaz Pita, G.; Pérez Martín, M. M.; Vilaú Díaz, J. L. & Azcuy Pérez, Marcia. (2022). Evaluación del apoyo social en el adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas https://tinyurl.com/yfwywmsc .
Tiga-Loza D. C.; Arboleda de Perez L. B.; Ramirez-Cruz M. A. y Cordero Rocio de Diego (2024). Factores relacionados con las alteraciones de la salud mental en estudiantes de enfermería: un estudio multicentrico. Revista Cuidarte. 2024;15(2):e3296. https://doi.org/10.15649/cuidarte.3296
Wickramasinghe A.; Gamage M.; Torabi M.R.; Perera B. 2022 Impact of perceived social support and physical fitness on quality of life of institutionalized and non-institutionalized older adults in Sri Lanka. Dialogues in Health. Dec;1:
Derechos de autor 2025 Yolima Manrique-Anaya, José Vicente Pérez Cosín, Dr., Enrique Sigalat Signes (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).