Seguridad económica y mecanismos de protección en adultos mayores
Un estudio del Programa de Pensión Social '65 y más' en Nuevo León (México)
Resumen
Este estudio examina los factores que influyen en la vulnerabilidad económica de la población adulta mayor participante del programa de pensión social "65 y Más" en Nuevo León, México. El objetivo de esta investigación es identificar mecanismos de protección y prevención que puedan ser implementados para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en este programa. Dado el creciente número de personas mayores que enfrentan dificultades económicas, el estudio se centra en comprender cómo las políticas de pensión social pueden aliviar su vulnerabilidad. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema, seguida de un estudio cualitativo transversal utilizando entrevistas semiestructuradas con los participantes del programa. La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo intencional no probabilístico, asegurando una representación diversa tanto de grupos socioeconómicos altos como bajos. Las entrevistas tuvieron como objetivo evaluar la eficacia percibida del programa "65 y Más" en la atención a cuestiones de inseguridad económica, acceso a la salud e inclusión social entre los adultos mayores. Los resultados de este estudio proporcionarán valiosos conocimientos sobre las fortalezas y limitaciones del sistema de pensiones actual, así como sugerencias para mejorar el bienestar general de los adultos mayores.
Descargas
Citas
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (2015). Diagnóstico del Sistema de Pensiones. Recuperado el 01 de diciembre de 2017. Recuperado de: https://www.gob.mx/consar/documentos/diagnostico-del-sistema-de-pensiones
CONEVAL. (2015). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2014-2015. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo. Recuperado el 01 de diciembre de 2017. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Evaluaciones-especificas-de-desempeno-2014-2015.aspx
CONEVAL. (2022). Informe de la Evaluación y pobreza 2022. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Paginas/IEPDS-2022.aspx
Gómez, K. R. (n.d.). El problema de las pensiones como uno de los principales retos del envejecimiento en México: un análisis preliminar de las modificaciones realizadas en el sexenio 2018-2024 y sus efectos. En A. Klein & G. Leeson (Eds.), (p. 176).
Huanco Incahuanaco, L. L. (2023). Cambios experimentados en la calidad de vida de los beneficiarios quechuas y aimaras del Programa Pensión 65 en los distritos de Taraco y Vilquechico, 2019.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], (2020). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/
Medrano, J. L. R. (2023). Influencia del Programa Pensión 65 en el bienestar de los usuarios en la Provincia de Chupaca 2020–2021. RSocialium, 7(1), 56-69.
Ramírez, B. (2019). La necesaria construcción de un sistema público de pensiones para la sociedad mexicana. El trimestre económico, 86(344), 967-1001.
Vera Zamora P.A. (2018). Factores determinantes para la vulnerabilidad económica a través del programa de pensiones 65 y más, en el estado de Nuevo León, México. Revista Kairós-Gerontología, 21(3), 35-54.
Derechos de autor 2025 Priscila Alejandra Vera Zamora, Dra. (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).