Envejecimiento productivo
Una propuesta desde La Magna (Universitat dels Majors)
Resumen
El papel fundamental de la productividad en la evolución del bienestar de una sociedad ha quedado sobradamente justificado. Desgraciadamente en los últimos diez años se ha constatado una ralentización preocupante, e incluso disminución, de las tasas de crecimiento de la productividad en los países más desarrollados. Esta situación reclama la necesidad de poner en marcha políticas que inviertan este comportamiento de la productividad. Al mismo tiempo, estas mismas sociedades están sufriendo otro fenómeno preocupante: el envejecimiento de su población. El objetivo de esta ponencia es presentar la que consideramos una contribución local, activa y efectiva para recuperar la mayor parte posible de la productividad que puede atribuirse a la población mayor.
Descargas
Citas
Bru Ronda, C., Argente del Castillo Ocaña, C., Arnay Puerta, J., Bonete López, B., Cabedo Manuel, S., Cordero del Castillo, P., ... & Vila Rubio, N., 2007. Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores, Informe Final Proyecto Investigación AEPUMA, 116/0.
Federación Española de Universidades Populares, 2021. Libro Blanco de las Universidades Populares. Madrid. FEUP Editorial.
Casas, J. I. 2024. De la economía plateada a la sociología de la edad, Dossiers Economistas sin Fronteras, 53: 7-21.
Grunwald, K. y Hrapková, N. (Eds.) 2017. Education for Seniors in Europe. Univerzita Komenskéhov Bratislave. Eslovaquia.
Derechos de autor 2025 Ángel García Ortiz, Dr., Nuria Blaya Estrada (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).