A pesar de la culpa: Trabajo sexual y la producción de contradiscursos en contextos de violencia

Palabras clave: Trabajo sexual, subjetividad política, contrapúblicos, escisión, opinión pública

Resumen

La conformación de contrapúblicos muestra cómo los sectores subalternos con capacidades de enunciación ofertan lecturas novedosas del campo discursivo al que se oponen y exponen formas diversas de comprensión de la sociedad y su gestión frente al Estado, la opinión y la moral públicas. Puede pensarse como contrapúblico a las trabajadoras sexuales organizadas en asociaciones por la defensa de sus derechos y que han generado una serie de acciones que buscan exponer la validez de la prostitución como un trabajo auténtico que necesita ser reconocido y legalizado, para así alcanzar garantías sociales y combatir diversas formas de explotación, violencia o discriminación. No obstante, este aparente contradiscurso no es enteramente asumido por sus propias generadoras. Existe una dualidad que las divide entre el deber político de posicionar una versión distinta de la realidad producida por el Estado, la moral y los medios de comunicación y, una vergüenza y culpa introyectadas, producto justamente del peso y efecto de los discursos hegemónicos que se ciernen sobre estas personas. Se genera así, un contrapúblico escindido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marco Panchi, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Marco Panchi J. Ecuatoriano. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Master en Estudios de la Comunicación y Opinión Pública. Es docente e investigador en las áreas de sociología, comunicología y epistemología. Se ha especializado en el estudio de poblaciones marginalizadas, sus prácticas políticas y consumos culturales. Cuenta con publicaciones, entre libros y artículos, traducidos al ruso e inglés.

Citas

Agustín, L. (2002). La industria del sexo, los migrantes y la familia europea. En Sexualidades: Diversidad y Control Social. Barcelona: Bellaterra.
Butler, J. (2011). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra.
Chakrabarty, D. (2008). La historia subalterna como pensamiento político. En S. Mezzadra (Ed.), Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales (págs. 45-166). Madrid: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2010). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulacion originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad I. Argentina: Siglo veintiuno.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre.
Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (2012). La representación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernando, A. (2000). Factores estructurales asociados a la identidad de género femenina. La no-inocencia de una construcción socio-cultural. En A. Hernando (Ed.), La construcción de la subjetividad femenina (págs. 101-142). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 46-66.
Juliano, D. (2006). Excluidas y marginales. Madrid: Ediciones Cátedra.
Levinton, N. (2000). Normas e ideales del formato de género. En La construcción de la subjetividad femenina (págs. 53-99). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer editorial.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluraismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
Rancière, J. (2012). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Recuperado el 28 de Marzo de 2016, de museo-etnografico.com: https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121gaylerubin.pdf
Scott, J. (2001). La experiencia. Revista de Estudios de Género, La Ventana(13), 42-73.
Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y consciencia de clase . Barcelona: Editorial Crítica.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, España: Grijalbo.
Thompson, E. P. (2014). La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. En E. P. Thompson, a economía moral de la multitud y otros ensayos. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Tilly, C., & Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768 - 2008. Barcelona: Crítica
Publicado
2021-02-01
Cómo citar
Panchi, M. (2021). A pesar de la culpa: Trabajo sexual y la producción de contradiscursos en contextos de violencia. GIGAPP Estudios Working Papers, 8(190-212), 281-292. Recuperado a partir de https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/257