El teletrabajo y la conciliación: dos políticas públicas diferentes

Palabras clave: trabajo a distancia, políticas públicas, covid19

Resumen

El estallido de la crisis sanitaria producida por el Covid-19 ha disparado la demanda de teletrabajo a fin de poder mantener la actividad económica y evitar cualquier contagio por el virus. Al trabajar desde casa se evita el desplazamiento de las personas y se reduce considerablemente el contacto entre individuos. El teletrabajo se convierte, así, en la herramienta fundamental para frenar la exposición de las personas al coronavirus. Paralelamente se refuerza la percepción que el trabajo a distancia es una medida política que facilita la conciliación entre la vida familiar y laboral. Sin embargo, a lo largo de estas páginas se pretende demostrar que el teletrabajo es una política pública nacida para introducir una modalidad de trabajo, y, por tanto, no puede resolver el problema de la compatibilidad entre la vida laboral y familiar, a menos que se modifique su concepción actual y se acompañe de otras medidas políticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rosa Roig, Dra., Universidad de Valencia

Rosa Roig Berenguer Profesora de Ciencia Política en la Universidad de Valencia. Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Valencia en 2009. Investigadora del GIPEYOP y del IUED de la Universidad de Valencia. Ha sido investigadora en EUROPUB (proyecto europeo de investigación) y en la AP OSCE. También ha trabajado como consultora para el Gobierno de España, así como otras instituciones públicas españolas e internacionales. Sus áreas de interés: género, políticas de cuidado, elites políticas, gobiernos de coalición

Carmen Pineda Nebot, Investigadora GEGOP

Carmen Pineda Nebot es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora del grupo “Espacios deliberativos y gobernanza pública GEGOP”. Pertenece como investigadora a varios Grupos de Investigación brasileños.

Citas

Balbo, Laura. 1978. «La doppia presenza». Inchiesta, 32, 3-6. Consulta online el 8 de julio de 2020: https://cdn.atria.nl/epublications/fragen/BIDD-INCHIESTA.pdf

Banco de España 2020. El teletrabajo en España. Boletín Económico Banco de España, 2/2020. Consulta online el 8 de julio: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/be2002-art13%20(4).pdf

Belzunegui-Eraso, Angel y Amaya Erro-Garcés. 2020. “Teleworking in the Context of the Covid-19 Crisis”. Sustainability, 12, 3662.

Benito-Osorio, Diana, Laura Muñoz-Aguado y Cristina Villar 2014. “The Impact of Family and Work-Life Balance Policies on the Performance of Spanish Listed Companies”. M@n@gement, 17: 4, 214-236.

Campillo, Inés. 2019. Políticas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar en la Unión Europea. UNAF: Madrid.

Carrasquer, Pilar, Teresa Torns, Elisabeth Tejero y Alfonso Romero. 1998. “El trabajo reproductivo”, Pa-pers, 55, 95-114.

Castells, Manuel. 1997. La sociedad red. La era de la información, vol. 1. Madrid: Alianza.

Daly, Mary. 2011. “What adult worker model? A critical look at recent social policy reform in Europe from a gender and family perspective”. Social Politics, 18:1, 1-23.

Dente, Bruno y Joan Subirats. 2019. Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Farré, Lídia y González, Libertad. 2020. ¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confina-miento? Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar. Blog nada-es-gratis. Consulta online el 8 de julio de 2020: https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas.

Fernández Cordón, Juan Antonio y Constanza Tobío Soler. 2005. Conciliar las responsabilidades familiares y labores: políticas y prácticas sociales. Documentos de Trabajo 79/2005. Madrid: Fundación Alter-nativas.

Gálvez, Ana, María J. Martínez y Carmen Pérez. 2011. Telework and Work-Life Balance: Some Dimensions for Organisational Change, Journal of Workplace Rights, 16: 3-4, 273-297.

INE (2020a). “El teletrabajo en España y la UE antes de la Covid-19”, Boletín Informativo del Instituto Na-cional de Estadística, 02/2020. Consulta online 8 de julio de 2020: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259952649680&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCifrasINE

INE (2020b). “Movimiento Natural de la Poblacion (MNP). Indicadores Demográficos Básicos (IDB). Año 2019.”. Nota de prensa 3 de junio de 2020. Consulta online el 8 de julio de 2020: https://www.ine.es/prensa/mnp_2019_p.pdf

INE (2019). “Movimiento Natural de la Poblacion (MNP). Indicadores Demográficos Básicos (IDB). Año 2018”. Nota de prensa 19 de junio de 2019. Consulta online el 8 de julio de 2020: https://www.ine.es/prensa/mnp_2018_p.pdf

Lewis, Jane. 2001. “The Decline of the Male Breadwinner Model: Implications for Work and Care”. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 8: 2, 152–169, https://doi.org/10.1093/sp/8.2.152

Lombardo, Emanuela. 2003. “La europeización de la política española de igualdad de género”, Revista Española de Ciencia Política, 9, 65-82.

Lowi, Theodore. 1972. “Four Systems of Policy, Politics, and Choice”, Public Administration Review, 32: 4, 298-310. doi:10.2307/974990

Nilles, Jack M. 1976. The Telecommunications-Transportation Tradeoff. Options for Tomorrow. Nueva York: John Wiley & Sons.

Nilles, Jack M. 1975. “Telecommunications and Organizational Decentralization”, IEEE Transactions on Communications, 23: 10, 1142–1147. Consulta online el 8 de julio de 2020: https://jala.com/Telecomm%20and%20Org%20Decentralization.pdf

OIT. 2019.Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Ginebra: OIT. Consulta online el 8 de julio de 2020: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_684183.pdf

Parsons, Talcott. 1984. El sistema social. Madrid: Alianza.

Pérez de los Cobos Orihuel, Francisco y Javier Thibault Aranda, J. 2001. El teletrabajo en España, perspec-tiva jurídico laboral. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Pérez Sánchez, Carmen. 2010. “El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los tra-bajadores?”, IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 11, 24-33. Consulta online el 30 de Junio de 2020: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78817024008

Pérez Sánchez, Carmen y Ana Gálvez Mozo. 2009. “Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar”, Athenea Digital, 15, 57-79. Consulta onli-ne el 8 de julio de 2020: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/597-1488-3-PB.pdf

Quintanilla Navarro, Raquel Yolanda. 2017. “El teletrabajo: de la dispersión normativa presente a la nece-saria regulación normativa europea y estatal futura”, en Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España (ed.): El futuro del trabajo que queremos. Vol. II. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Roig, Rosa, Cristina Aybar y José M. Pavía. 2020. “Gender Inequalities and Social Sustainability. Can Mod-ernization Diminish the Gender Gap in Political Knowledge?”, Sustainability, 12, 3143. Consulta on-line el 8 de julio de 2020: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/8/3143/htm

Roig, Rosa. 2020. “Envejecimiento y cuidados: Un nuevo enfoque desde las políticas públicas”, GIGAPP Estudios Working Papers, 7: 157, 325-340. Consulta online el 8 de julio de 2020: http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/189

Roig, Rosa. 2019. “El déficit de cuidado”, en Marrades, A. (coord.): Retos para el Estado constitucional del siglo XXI: derechos, ética y políticas del cuidado. Valencia: Tirant.

Roth, André-Noël (2008). “Perspectivas téoricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico”, Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, 33, 67-91.

Sánchez Pérez, Carmen. 2010. “El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los tra-bajadores?”, Revista d’Internet, Dret i Política, 11. Consulta online el 8 de julio de 2020: fi-le:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElTeletrabajoMasLibertadOUnaNuevaFormaDeEsclavitud-3424042.pdf

Subirats, Joan y Ricard Gomà. 1998. “Democratizacion, dimensiones de conflicto y políticas públicas en España”, en Gomà, Ricard y Joan Subirats (coords.): Políticas públicas en España. Barcelona: Ariel.

Subirats, Joan. 1993. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid: INAP.

Tatay, Carmen. 2020. “Teletrabajo, conciliación y genero: ¿mucho ruido y pocas nueces?”, en Monreal Bringsvaerd, Erik, Xavier Thibault Aranda y Ángel Jurado Segovia (eds.): Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías. Valencia: Tirant.

Tobío Soler, Constanza. 2002. “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras”, Revis-ta España de Investigaciones Sociológicas, 97, 155-186.

Ushakova, Tatsiana. 2015. “El Derecho de la OIT para el trabajo a distancia: ¿una regulación superada o todavía aplicable”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Em-pleo, 3: 4, 74-92.

Publicado
2020-11-17
Cómo citar
Roig, R., & Pineda Nebot, C. (2020). El teletrabajo y la conciliación: dos políticas públicas diferentes. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(182-189), 593-608. Recuperado a partir de https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/203