¿A qué llaman hoy presupuesto participativo?
Resumen
Cuando hace ya veintiocho años, en un momento de democratización del país, se puso en marcha en la ciudad de Porto Alegre (Brasil) un proyecto llamado “Orçamento Participativo” no se pensó que llegara a tener tanta difusión y éxito. Pero ese mismo éxito ha provocado que en algunos casos se haya banalizado hasta tal punto la metodología que pase a estar asociada a prácticas cuyos resultados perviertan la propuesta, colocándola en el saco común de las promesas no cumplidas en los esfuerzos por una democracia substantiva. Este estudio analiza, en algunos municipios españoles y portugueses, si la esencia de aquel Orçamento Participativo se mantiene o por el contrario se está utilizando su nombre para la realización de otras prácticas. Para ello se aplicó una metodología basada en el estudio documental y bibliográfico, que nos ha permitido definir cuáles son sus características esenciales a través de sus formulaciones originales y la doctrina más cualificada, para luego analizarlas de acuerdo con ellas.
Derechos de autor 2017 Carmen Pineda Nebot, Valdemir Pires

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).