Los memes de humor político en campaña electoral y su relación con el clima de opinión en Facebook

Palabras clave: Meme, Humor Político, Espiral del Silencio, Clima de Opinión, Facebook

Resumen

¿De qué manera los memes de humor político formaron parte del clima de opinión que existió en la red social Facebook durante la campaña electoral para los comicios presidenciales del 2017? Facebook, la red social con mayor número de visitas en el territorio ecuatoriano, proporciona hoy en día instrumentos para la interacción e intercambio de información, datos y mensajes. Como fuente para nuestro análisis se usarán los memes realizados por Crudo Ecuador para la campaña política de los comicios presidenciales del 2017. El objetivo del trabajo es de analizar la manera en que estos memes fueron un factor relevante en el desarrollo del clima de opinión, y conocer cuáles son los componentes clave para que un meme de humor político forme parte de la percepción del clima de opinión que surge dentro de la red social. Las hipótesis son tres: a) la percepción del clima de opinión que se produce en Facebook se refleja en la interacción y diálogo entre usuarios, la b) detalla que la Espiral del Silencio también se refleja en este espacio virtual, por último, c) el mensaje del meme no solo puede convertirse en una opinión dominante, sino que además se transforma en un argumento de los usuarios para defender una postura. Tras la implementación de un análisis de discurso basado en la propuesta socio-cognoscitiva multidisciplinaria de Teun Van Dijk, se comprueba que, como consecuencia de la viralización, los memes analizados sí formaron parte del clima de opinión que surge en la red social Facebook. Con base en la teoría de Noelle-Neumann, se verifica que dentro de la red social Facebook no se desarrolla una Espiral del Silencio, tampoco los usuarios modifican un criterio por miedo al rechazo, pero sí surgen corrientes de opinión y también se evidencia la presencia de núcleos duros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ma. Eugenia Céspedes, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador

María Eugenia Céspedes. Docente tutora de la carrera de Comunicación Social, modalidad En Línea, de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organización, maestrando en Comunicación y Opinión Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Ecuador).

Citas

Ainsworth, S., Hardy, C., & Harley, B. (2005). "Online consultation". Revista Management Communication Quarterly, 9(1): 120-145.
Álvaro, M., & Rubio, R. (2017). Las TIC en la participación política de los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud. Disponible en Web: http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/las-tic-en-la-participacion-politica-de-los-jovenes
Arcila, C., & Calderín, M. (2015). Comunicación digital, redes y procesos. Balance de la investigación en América Latina. En C. Bolaño (coordinado por), D. Crovi Druetta, & G. Cimadevilla (Edits.), La con-tribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemoló-gicos y tendencias de la investigación (págs. 361-375). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Berger, P. (1997). Risa redentora: La dimensión cómica de la experiencia humana. Barcelona: La Campa-na.
Blackmore, S. (2000). La máquina de los memes. Barcelona: Paidós.
Castells, M. (2001). "Internet y la sociedad red". Revista La Factoría. Disponible en Web: https://revistalafactoria.org/articulos/2018/6/4/internet-y-la-sociedad-red
Castells, M. (2012). "El poder en la era de las redes sociales". Revista Nexos. Disponible en Web: https://www.nexos.com.mx/?p=14970
Chamorro, J. A. (2014). Viralización de contenidos y memes en Internet. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Contreras, F. (2013). La colaboración en la esfera pública digital . En F. Sierra, Ciudadanía, Tecnología y Cultura: Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (págs. 119-149). Barcelona: Gedisa.
Danung, J., & Holloway A., L. (2008). "All your media are belong to us: an analysis of the cultural connota-tions of the internet meme". Revista Literature, Culture and Digital Media (17). Disponible en Web: www.bth.danung.com/danung_rsch.doc
Dawkins, R. (1976). The Selfish Gene. Nueva York: Oxford University Press.
Dittus, R. (2005). "La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio". Revista Athenea Digital(7), 61-76.
Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconciente. En Obras completas Sigmund Freud. Vol 8 (J. Strachey, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hall, S. (1980). Codificar/decodificar. En R. &. Birmingham, Culture, Media, Language. Working Papers in Cultural. Londres: Unwin Hyman ltd.
Howe, N., & Strauss, W. (2000). Millennials Rising: the next great generation. New York: Vintage Books.
INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Tecnologías de la información y comunicaciones ENEMDU-TIC 2017. Disponible en web: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2017/Tics%202017_270718.pdf
Lankshear, C., & Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
Lankshear, C., Knobel, M., Bigum, C., & Peters, M. (2007). Online memes, affinities, and cultural produc-tion. En M. Knobel, C. Lankshear, C. Bigum, & M. Peters (Edits.), A new literacies sampler (págs. 199-277). Nueva York: Peter Lang.
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Universidad Iberoamericana.
Moreno Gálvez, J. (2017). La emergencia de la ciudadanía digital en el espacio público. Quito.
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio: opinión pública nuestra piel social. Buenos Aires: Pai-dós.
Orihuela, J. (octubre de 2008). "Internet: la hora de las redes sociales". Revista Nueva revista(119), 57-62. Disponible en Web: https://www.nuevarevista.net/destacados/internet-la-hora-de-las-redes-sociales/
Pérez, G., Aguilar, A., & Guillermo, M. (2014). "El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake". Revista Argumentos, 79-100.
Ruch, W. (1998). Introduction. En V. Raskin (ed), & W. Ruch (ed), The sense of humor. Explorations of a personality characteristic (págs. 3-14). Berlín: Mouton de Gruyter.
Schutz, C. (1977). Political humor. From Aristophanes to Sam Ervin. New Jersey: Associated University Presses.
Speier, H. (1998). Wit and politics: an essay on power and laughter. The American Journal of Sociology, 103(5), 1352-1401.
Taylor, M. L. (2005). "Generation NeXt: today's postmodern student-meeting, teaching, and serving". A Collection of Papers on Self-Study and Institutional Improvement. Disponible en Web: https://taylorprograms.com/wp-content/uploads/2018/11/Gen_NeXt_article_HLC_05.pdf
Theofylakti, Z. (2016). Tesis doctoral Humor y discurso político: El humor como recurso de opinión y críti-ca en la prensa contemporánea griega y española. Universitat Pompeu Fabra. Departament de Co-municació.
Várnagy, T. (2016). "Proletarios de todos los países... ¡Perdonadnos!". Buenos Aires: Eudeba.
Watts, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Pai-dós.
Winner, L. (2003). "Internet y los sueños de una renovación democrática". Revista Isegoría, 28, 55-71. Dis-ponible en Web: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/506/506
Publicado
2020-07-13
Cómo citar
Céspedes, M. E. (2020). Los memes de humor político en campaña electoral y su relación con el clima de opinión en Facebook. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(166-182), 586-605. Recuperado a partir de https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/211