Warning: Declaration of JResearchModelProjects::populateState() should be compatible with JResearchModelList::populateState($ordering = NULL, $direction = NULL) in /hosting/www/gigapp.org/public/components/com_jresearch/models/projects/projects.php on line 139

Grupos de Trabajo en Programa #GIGAPP2016

Filtrar por:
  • 2017-43 Desenhos institucionais para o controle cidadão e a ação pública na América Latina: uma análise dos espaços de diálogo e decisão na relação Estado, Sociedade e Mercado.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Teixeira, Marco Antonio Carvalho; Zilma Borges

    Poster Cartel 2017 1


    O objetivo do grupo de trabalho é discutir desenhos institucionais, experiências de ação coletiva e políticas públicas que favoreçam a transparência, o controle social e a ação pública na América Latina. É no âmbito destas relações que se busca investigar, problematizar e propor alternativas para a um Estado mais permeável à influência de novos atores na conformação da Ação Pública, o que inclui experiências de diálogo e partilha de responsabilidades entre Estado, mercado e sociedade civil, com as finalidades acima descritas. A integração dos temas suscita reflexões teóricas e empíricas sobre construções coletivas que impulsionem novas respostas para os problemas públicos frente à crise econômica e sociopolítica que desafiam à democracia na América Latina.

  • 2017-44 El papel del deporte en el diseño de las políticas públicas de carácter social

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Fanega-Macías, Laureà

    Poster Cartel 2017 1


    El papel del deporte en todas las políticas públicas, tanto municipales como supramunicipales, está más que contrastado. En algunos países, según estudios de la U.E. el deporte representa alrededor de un 3% del PIB, y el número de personas empleadas en el sector del deporte va en aumento.

    Existen diferentes estudios que evalúan la mejora de vida de los ciudadanos a través del deporte, con objetivos sociales, de salud, relacionales, de implicación del urbanismo, de implementación de políticas económicas, de impacto político, de impacto social, etc. Por ello sería interesante abordar esta temática, completamente nueva como tal, pero con ponencias de contenido presentes en diferentes grupos de trabajo creados en años anteriores del GIGAPP.

  • 2017-45 Estados de bienestar emergentes: nuevos retos en el análisis de políticas públicas

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Ubasart, Gemma

    Poster Cartel 2017 1


    Uno de los temas más relevantes del siglo XXI es la transformación y modernización política de los países no occidentales. En ello juega un papel transcendente el desarrollo de regímenes de bienestar de base institucional y redistributiva. Muchos países de América Latina pero también de Asia, África y el Este de Europa han construido ya estructuras muy potentes de bienestar, son lo que llamamos Estados de bienestar emergentes, ligadas a los procesos de desarrollo económico y al impulso de políticas redistributivas. Otros están iniciando políticas de bienestar mediante mecanismos de transferencias condicionadas de rentas que sobretodo se orientan a combatir la pobreza, aunque también se vinculan con reformas sociales, económicas e incluso políticas. El gran reto en todos los casos es el universalismo del bienestar. En el presente grupo de trabajo queremos contar con textos que busquen comprender una arista de las transformaciones estatales citadas, a saber, el modelo de bienestar que tales dinámicas ha involucrado. Se trata de abrir un debate alrededor de los ideales de cohesión social, las tipologías de política sociales, las economías del cuidado y los regímenes de bienestar que se construyen en el contexto de cambio, ya situado en pleno siglo XXI. Se presenta como un nuevo reto para el análisis de las políticas públicas captar la complejidad y multidimensionalidad de la provisión de bienestar y cuidado de las poblaciones en estos países en transformación. Así pues, en este grupo tienen cabida en este grupo los trabajos realizados a partir de aproximaciones normativas, descriptivas e interpretativas, como también las aportaciones realizadas a partir del debate teórico o el trabajo de campo con fuentes cuantitativas o cualitativas.

  • 2017-46 Innovación en Políticas Públicas para la creación y fortalecimiento de empresas en Iberoamérica

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Pérez-Paredes, Alfredo; Amado Torralba

    Poster Cartel 2017 1


    Sin duda alguna las empresas representan un importante motor para el crecimiento económico de cualquier país, sobre todo por que contribuyen de manera significativa en el Producto Interno Bruto y en la generación de empleos. Por lo antes mencionado resulta fundamental el que los diferentes órdenes de Gobierno, emitan Políticas Públicas con el propósito de fomentar la creación de empresas o fortalecer las ya existentes, con el propósito de generar ambientes empresariales propicios para el buen funcionamiento económico de las regiones o países. No hay que perder de vista que a nivel internacional existe el estudio denominado The Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que es un reflejo de cuáles son las condiciones existentes en los países para la creación de empresas y una parte importante del estudio se basa en las iniciativas gubernamentales para generar las condiciones existentes para el entorno empresarial.
    Por lo antes expuesto el objetivo del Grupo de Trabajo es recibir ponencias y comunicaciones que presenten experiencias de políticas públicas orientadas a la creación y/o fortalecimiento de empresas en países iberoamericanos y que reflejen sus fortalezas y en su caso sus áreas de oportunidad. Se pretende conocer cuáles son los diferentes trabajos emitidos por universidades o gobiernos interesados en el tema, con el propósito de identificar y contrastar diversos casos de éxitos y que puedan servir de referente para innovar en la creación de políticas públicas que sean más adaptables a las diferentes condiciones de los países iberoamericanos y proponer nuevos esquemas empresariales que contribuyan a mejorar las condiciones económicas de las regiones y de los países.

  • 2017-48 Las Políticas Públicas Ambientales y el Cambio Climático: Fronteras Naturales VS Fronteras Políticas

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del presente grupo de trabajo es resaltar la importancia que tienen las fronteras naturales sobre las fronteras políticas; el conocer que trabajos se desarrollan en materia de políticas públicas ambientales y cambio climático, desde el diseño, implementación y evaluación; así como todos aquellos instrumentos de política pública que tengan respuestas a los diferentes desafíos que establecen las decisiones gubernamentales en la región.
    Se incluirán en el grupo de trabajo todas las investigaciones relacionadas a las políticas públicas ambientales y cambio climático en sus temas: agua, suelo, aire, residuos, riesgos, población y sus interacciones políticas: programas, evaluaciones e instrumentos aplicados en la materia.

  • 2017-49 Los Organismos Internacionales en la definición de políticas públicas de educación en Iberoamérica

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1


    En este Grupo de Trabajo pretendemos reflexionar en torno al papel de los organismos internacionales en la definición y la implementación de las políticas educativas en los diferentes países de la región iberoamericana.
    La influencia de Organismos Internacionales en la definición de políticas nacionales es hoy en día indiscutible y se observa perfectamente en procesos como la descentralización de las políticas educativas en América Latina de mano del Banco Mundial en los años 90 o la importancia que actualmente tienen las evaluaciones internacionales tras acciones como las de la OCDE (PISA, TALIS, PIAAC, etc.). Por otra parte, algunos de los ámbitos en los que mejor se puede observar la relevancia de las propuestas de los Organismos Internacionales son el enfoque de aprendizaje por competencias, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelon – learning), la importancia del desarrollo profesional docente o las evaluaciones externas, que surgen en torno a procesos como la globalización, la rendición de cuentas o la eficacia de las administraciones públicas.
    En definitiva, dentro de este Grupo de Trabajo acogeremos propuestas que busquen profundizar en el papel que han jugado los Organismos Internacionales en el diseño de las políticas públicas de Educación, qué ha supuesto esta relación en la calidad de la Educación de la región Iberoamericana y cómo ha permeado esta influencia en los sistemas nacionales de Educación, tanto a nivel de profesorado, como curricular, evaluativo, administrativo, programático y de financiación o dotación de recursos a los sistemas nacionales.

  • 2017-50 Novas abordagens e perspectivas em avaliação de políticas públicas: ¿o que podemos aprender com a experiência Ibero-americana?

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Alcides Gussi; Breynner Oliveira

    Poster Cartel 2017 1


    As agendas governamentais têm reforçado o papel da avaliação de políticas públicas no processo de formulação e implementação de programas e ações promovidas pelos setores público, privado e público-não estatal, especialmente após as reformas políticas pelas quais os diversos estados nacionais têm passado desde a década de 1980/1990. Contudo, nesse cenário, apresentam-se, cada vez mais, demandas da sociedade civil quanto à sua participação nas avaliações realizadas, vindo a problematizar a avaliação quanto às suas formas, usos e intencionalidades políticas. A abertura da avaliação para distintos atores sociais e políticos enseja novas perguntas: para que avaliar? Como avaliar? Avaliar, para quem e para quê?
    Partindo dessas perguntas, esse Grupo de Trabalho propõe debater os sentidos de avaliar políticas públicas no atual contexto político ibero-americano. Pretende-se por em questão cenários políticos e modelos clássicos de avaliação de políticas públicas à luz de paradigmas emergentes de avaliação que remetem a diferentes epistemologias e experiências no âmbito ibero-americano. O objetivo do GT é refletir acerca de perspectivas teórico-metodológicas inovadoras de avaliação tomando como foco avaliações hermenêuticas e participativas que aderem a valores políticos centrados em perspectivas emancipatórias por meio do envolvimento de distintos atores sociais nas avaliações. Para tanto, pretende-se agregar trabalhos que apresentem experiências, reflexões e estudos avaliativos realizados, sob diferentes abordagens, em avaliação de políticas públicas.

  • 2017-51 Planificación y territorio

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Castiblanco Martínez, Luz Adriana; Hincapie-Rodriguez, Jeison Andrés

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del grupo de trabajo es evaluar el impacto urbano regional generado por el desarrollo de intervenciones físicas, especialmente en las dimensiones social, administrativa, económica y ambiental; que ha originado conflictos entre actores y agentes, así como disparidades territoriales lo que amplia las brechas de desigualdad. A través de un análisis multivariable y la selección de políticas, programas y proyectos, se presentaran experiencias positivas y negativas del ejercicio planificador y ordenamiento territorial.
    Por tal motivo, al establecer una sinergia entre el análisis territorial multidisciplinar y el saber administrativo público, se busca generar procesos de transferencia de conocimiento surgidos desde la sociedad y la institucionalidad, constituyéndolo en insumo determinante de apoyo a las administraciones municipales, en la definición e implementación de nuevos proyectos y acciones integrales, que transformen y consoliden áreas urbanas y regionales. De este modo, se pretende contribuir a la mitigación de problemáticas asociadas con la pobreza y la vulnerabilidad social, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes e incentivar desarrollo económico y prácticas de gobernabilidad y legitimidad. El grupo es apoyado financieramente por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) que a su vez es miembro del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, (CLAD).


  • 2017-52 Política fiscal y desigualdad

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Eduardo Martín; Elizabeth Ramos

    Poster Cartel 2017 1


    A través de la regulación del Estado los sistemas fiscales representaban un instrumento de la política económica, que podría afectar el tiempo, estructura y composición de las economías. Aunque la composición tributaria en principio buscaba promover la equidad social y el crecimiento económico, la experiencia de las últimas décadas nos enseña que las decisiones en política fiscal han sido clave en la acentuación de la brecha de desigualdad. Sin bien, no hay un consenso en la existencia de una relación de causalidad entre política fiscal y desigualdad, los datos permiten inferir una correlación positiva entre ambas. Los mecanismos que utilizan éstas políticas son indispensables para reducir los niveles de desigualdad y cumplir con el pacto social.
    Por lo anterior, creemos indispensable la creación de un espacio de discusión respecto a la política fiscal y la desigualdad . La propuesta convoca a investigadores interesados en presentar, discutir y generar redes sobre las problemáticas de la política fiscal y la desigualdad, tanto desde la perspectiva histórica, económica, política y social.
    Respaldo institucional: Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de Salamanca (España) y FLACSO-España.

  • 2017-53 Políticas Públicas Modelos de Descentralización y Desconcentración en territorios iberoamericanos

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    García-Vegas, Ricardo

    Poster Cartel 2017 1


    Al encontrarnos en el primer siglo del III milenio las tendencias han evolucionado en cuanto a características sociales, tecnológicas, y de territorios; no hace falta mencionar que en este mundo global existe un cambio sustancial en las metodologías de gobernanza y con éstas últimas nuevas políticas públicas. En la actualidad uno de los retos de este nuevo milenio es lograr la integración de la población y el desarrollo sostenible con equidad ya que desde los últimos años se ha venido arrastrando los enfoques de migración de la población rural a lo urbano, convirtiéndose las ciudades en foco de dotación de servicios de calidad y como consecuencia el descuido de inversión en el área rural; debido a la ausencia de políticas públicas de descentralización y desconcentración.

    Cuando se habla de descentralización y desconcentración se hace referencia al abastecimiento de bienes públicos, tanto económicos como operativos, Finot, I. (2005); el objetivo de la mesa de trabajo es: Realizar un comparativo de métodos y casos de descentralización y desconcentración de bienes económicos y operativos en los países Iberoamericanos para ampliar la visión de gobernanza y políticas públicas a nivel internacional. Por lo tanto se desea recibir casos aplicados, metodologías, informes comparativos sobre la aplicación de políticas públicas iguales o similares que estén alineadas al contexto de descentralización y desconcentración.

  • 2017-54 Políticas públicas para a diversidade cultural

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Jose Marcio; Giordana da Silva

    Poster Cartel 2017 1


    Este GT parte da perspectiva de que a diversidade cultural se constitui como um projeto político de construção da pluralidade, entendida como o exercício pleno da equidade, ou seja, o direito das diferenças serem tratadas em regime de igualdade. Neste sentido, mais do que um mosaico de diferenças, a diversidade cultural nos remete ao complexo desafio da construção de bases políticas, econômicas e institucionais para a interação, o diálogo, a convivência e as trocas baseadas no princípio da equidade. Neste sentido, as políticas públicas e a ação governamental se apresentam como centrais. Serão aceitos neste GT trabalhos que reflitam, a partir das diferentes realidade ibero-americanas, sobre:
    (i) experiências de planejamento e desenvolvimento de políticas públicas para a diversidade cultural em bases regionais e locais;
    (ii) ações públicas de formação e capacitação em gestão e políticas culturais com enfoque na diversidade cultural;
    (iii) desenvolvimento regional e local com base na perspectiva da cultura e da diversidade;
    (iv) participação social, diversidade cultural e decolonização das práticas de proteção e promoção.

  • 2017-55 Políticas públicas para la igualdad y diversidad de género

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Revilla, Tatiana

    Poster Cartel 2017 1


    Actualmente el tema de igualdad y diversidad de género no puede estar fuera de cualquier debate y análisis de política pública. Derivado de la transversalidad de género de los tratados internacionales, los países e instituciones tanto públicas como privadas tienen la obligación de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas las cuales contengan perspectiva de género.
    De igual manera, la diversidad e inclusión de género es un tema que hoy en día cobra mayor importancia, no podemos hablar de sociedades igualitarias cuando algunas minorías continúan fuera del marco legal de los Derechos Humanos y continúa una discriminación "invisible" derivado de las construcciones sociales de género.

    El grupo de trabajo de igualdad y diversidad de género propone debates en torno a política pública, propuestas innovadoras, y a su vez, generar una mayor corresponsabilidad y relación entre la academia y quienes diseñan. implementan y evalúan política pública.

  • 2017-56 Políticas turísticas: propuestas metodológicas, casos y análisis comparados

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Santos-Lacueva, Raquel; Velasco-González, María

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo de este grupo es fomentar la investigación y el análisis de las políticas turísticas. Pese a la importancia estratégica del turismo para muchos países, el análisis de sus políticas no siempre ha recibido la atención requerida. En ocasiones, la deficiencia de instrumentos de planificación ha puesto en cuestión la competitividad y la sostenibilidad futura de ciertos destinos. La importancia del estudio de las políticas que determinas la actividad turística puede resumirse así: por una parte, la capacidad motriz del turismo para la economía de numerosas regiones iberoamericanas está ampliamente reconocida; por otro lado, el turismo es una actividad transversal, compleja y difícil de delimitar, que interactua con otros sectores, y por tanto, además de la política turística, con voluntad explícita de intervenir en el turismo, concurren muchas otras que, pese a dirigirse hacia otras esferas, tienen incidencia directa en la actividad turística (p.e, política ambiental, urbanística o de fronteras); y al mismo tiempo, en la conformación y consumo del producto turístico y en la satisfacción de la demanda, intervienen de forma decisiva bienes de naturaleza pública (p.e cultura, paisaje o playas), haciendo necesaria la intervención pública para corregir los fallos de mercado y las externalidades generadas.
    En este sentido, se invita a la presentación de trabajos sobre política turística desde diversas perspectivas: formulación, implementación, diseño, redes de actores, toma de decisiones, gobierno, evaluación de políticas turísticas propiamente dichas u otras que produzcan impactos directos sobre el sector. Se buscan propuestas tanto de relevancia metodológica, como estudios de casos y análisis comparados.

  • 2017-57 Repensando las políticas públicas para la violencia y la delincuencia en Iberoamérica: pendientes y desafíos.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1


    Hoy en día ha habido un aumento de violencia e inseguridad sobre todo en países latinoamericanos a pesar de la implementación de políticas públicas en el tema de prevención del delito por algunos años. Esto nos lleva a tener que re pensar y debatir la forma en que esas políticas públicas se están diseñando e implementando.

    Una gran cantidad de recursos económicos se han destinado a programas que en el mayor de los casos no han generado cambio de indicadores ¿Por qué? ¿En qué nos estamos equivocando? ¿La ciudadanía percibe más seguro su entorno? sino es así, es que hemos fallado como policy - makers y es hoy, un reto obligatorio, pues la principal función del Estado es proteger a la ciudadanía. Cuando esta no se siente con la libertad de vivir en seguridad tenemos que re pensar y re plantear la forma de hacer política pública.

    Este grupo propone generar debate y compartir experiencias internacionales en política pública de prevención de la violencia y la delincuencia, generar redes y herramientas meteorológicas para un mejor diseño, implementación y evaluación.

  • 2017-58 Social Protection System in Latin America

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Galvani Silva, Flavia

    Poster Cartel 2017 1


    The objective of this Work Group is to disseminate knowledge on the current status of social protection systems in Latin America and facilitate knowledge-sharing on protection policies and programmes.

    Several countries in the region are considering or undergoing substantive reforms in their social protection systems (Argentina, Brazil, Chile) and this work group could be a great opportunity to contribute ideas and debate proposals for the development of more sustainable and equitable social protection systems in the region.

  • 2017-59 Transversalidad, interdependencia y políticas públicas

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Covarrubias-Moreno, Oscar Mauricio; Moreno-Espinosa, Roberto; Jorge Abdo

    Poster Cartel 2017 1


    La denominación y objeto de este Grupo de Trabajo, pretende reflejar el hecho de que las cuestiones que inciden en el bienestar y prosperidad de la sociedad, se han vuelto más complejas en términos de tamaño, intensidad y conectividad afectando a más lugares y personas. El aumento de la interdependencia y de las necesidades de coordinación dentro y entre los gobiernos, tiene que ver principalmente con el tipo de cuestiones que deben afrontar hoy en día. En muchos sentidos, esta complejidad la podemos resumir en la idea de una naturaleza transversal de los problemas, la cual opera en tres dimensiones: en sentido espacial, causal, y temporal. En el primer caso, porque de manera creciente los problemas ignoran y trascienden los límites territoriales o jurisdiccionales. En el segundo, debido a que al ser resultado de múltiples causas o factores, involucran a diferentes sectores de la actividad pública. Y tercero, porque muchos de problemas que están surgiendo o que se han agravado, trascienden y no se pueden resolver en un solo período de gobierno.

    Se pretende enfatizar que importantes problemas sociales se extienden y atraviesan los límites o fronteras que tradicionalmente han servido como referentes para la acción en la administración pública. El tipo de cuestiones que caen en esta categoría, continua extendiéndose abarcando diferentes áreas de política pública. En la Unión Europea, por ejemplo, se les denomina “cross-cutting issues” (cuestiones transversales) y en algunos otros caso “wiked problems” (problemas malditos), e incluyen temas como la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, el crimen organizado, la sostenibilidad ambiental, la obesidad, la migración indocumentada, el rezago educativo, la exclusión social, el gobierno abierto, etcétera.

    Así, con la conformación de este Grupo de Trabajo, se busca ofrecer un espacio de reflexión que contribuya al debate de sobre estos temas.

  • 2017-EG Espacio GIGAPP Presentación de Libros

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1

    El #EspacioGIGAPP es una sesión especial donde los miembros de la Comunidad nos presentan y cuentan sus publicaciones y libros de este año. En una primera parte, una presentación de la nueva serie Estudios Working Papers GIGAPP, a cargo del Dr. José Andrés Hernández Bonivento, Editor Jefe de la Publicación. Luego #EspacioGIGAPP la presentación de libros de la Comunidad. Los libros y productos de investigación serán presentados personalmente por el(la) autor(a) en intervenciones cortas (no superiores a los 5 minutos).

     

  • 2017-SE GIGAPP Semillero

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Güemes, María Cecilia

    Poster Cartel 2017 1

     

    GIGAPP abre este nuevo espacio en el Congreso, para atraer la presentación de experiencias de gestión que supongan un gran aprendizaje. 

    "Cuéntanos esa experiencia de gestión y/o innovación pública tan importante para ti"

    El objetivo de este espacio es doble

    • que investigadores y funcionarios, en rondas de un máximo de 10 minutos, nos hablen de su estudio de caso o experiencia exitosa (sus logros pero también, y especialmente, las dificultades afrontadas);
    • que entusiastas con ganas de generar un proyecto nuevo o desarrollar un programa piloto que no saben cómo empezar o continuar, encuentren herramientas y pistas para sacar adelante su proyecto.

    Buscamos con este espacio que sirva de plataforma de retroalimentación y aprendizaje entre los participantes, pero también como espacio de aliento para quienes quieren empezar y no saben cómo hacerlo.

    En este espacio representantes de las organizaciones de sociedad civil también podrían hablarnos del uso de herramientas de gestión o de acciones realizadas para la mejora de la gestión y las políticas públicas en coordinación con otras entidades. organismos internacionales u otros gobiernos.

     

  • GIP-AL Gobernanza e Innovaciones Participativas en América Latina: Contextos, Diseños institucionales y Factores de Éxito

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Cruz-Rubio, César Nicandro; Brugué-Torruella, Quim; Covarrubias-Moreno, Oscar Mauricio; Freitas, Christiana; Grin, Eduardo Jose; Güemes, María Cecilia; Martins, Simone; Resina, Jorge; Teixeira, Marco Antonio Carvalho; Uvalle-Berrones, Ricardo; Velasco-Sánchez, Ernesto; Pineda-Nebot, Carmen; Velasco-González, María; de la Fuente, Rosa; Hernández-Bonivento, José A.

    Mediante esta propuesta de Grupo de Trabajo (GT), que busca definir una estrategia de trabajo bianual,  la Asociación GIGAPP desea acercar las ventajas y potencialidades del Proyecto Latinno a los investigadores de la comunidad GIGAPP, estableciendo así relaciones de colaboración en materia de investigación aplicada con tan importante iniciativa. La idea es que aquellos investigadores colaboradores vean en esta convocatoria una oportunidad para complementar sus investigaciones ya en marcha, o definan nuevas propuestas de trabajo de sus líneas de investigación, aprovechando la Base de datos del proyecto Latinno.

    El objetivo es conformar un grupo de trabajo especial con la participación de investigadores/as miembros de la Comunidad GIGAPP de Iberoamérica e investigadores senior invitados, que acuerde y realice de forma colaborativa, y en colaboración con otros investigadores, en arreglo a un calendario de trabajo por definir, un conjunto de investigaciones en clave comparativa, a fin de determinar a) las características y elementos de agenda regional en innovaciones democráticas en la región y b) las claves del éxito de las distintas innovaciones en participación ciudadana y modelos de democracia participativa en América Latina, usando como fuente principal aquellos casos contenidos y ya sistematizados en el Proyecto Latinno. 

Resultados 141 - 159 de 159